La producción industrial andaluza creció el pasado mes de enero un 7,2% respecto al mismo mes del año anterior, según los resultados del Índice de Producción Industrial de Andalucía (IPIAN) que publica el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), dependiente de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Por destino económico de los bienes, la tasa de variación interanual aumentó un 28,8% en bienes de consumo y un 13,5% en bienes intermedios, mientras que decreció un 2,7% en bienes de equipo y un 8,6% en energía.
Descontando el efecto de calendario, es decir, teniendo en cuenta la distinta distribución de los días laborables en 2014 respecto a 2013, el índice de producción creció un 7,4% respecto al mismo mes del año anterior.
Por destino económico de los bienes y descontando el efecto de calendario, la tasa de variación interanual se incrementó un 29,4% en bienes de consumo y un 13,6% en bienes intermedios, y decreció un 2,8% en bienes de equipo y un 8,7% en energía.
Por ramas de actividad, y también descontando el efecto de calendario, se produjo un crecimiento del 14,7% en la 'Industria manufacturera' y decrecimientos del 12,1% en las 'Industrias extractivas' y del 15,4% en el 'Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado'.
Considerando también las ramas de actividad pero en términos brutos, en el primer mes de 2014 y respecto al mismo periodo de 2013, se produjeron incrementos del 14,4% en la 'Industria manufacturera' y decrecimientos del 11,2% en las 'Industrias extractivas', del 12,3% en el 'Suministro de Agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación' y del 15,3% en el 'Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado'.
En un análisis más detallado, las divisiones de la CNAE-09 que presentaron mayor repercusión positiva en la tasa anual del Índice general fueron la actividad de 'Industria de la alimentación', con una tasa de crecimiento de 42,8% y una repercusión de 6,9; y la de 'Metalurgia, fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones', con una tasa de 29,1% y una repercusión de 1,6.
Por el contrario, las divisiones con mayor repercusión negativa fueron 'Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado', con una tasa de -15,3% y repercusión de -2,9; y la 'Captación, depuración y distribución de agua' con una tasa de -12,3% y repercusión de -0,6.