El 30% de los andaluces fuma a diario, con una
mayor prevalencia entre los 25 y 44 años
La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales realizó
en 2014 más de 65.000 controles en materia de tabaquismo, con un grado de
cumplimiento de la normativa vigente del 99%.
Por provincias, el número de inspecciones para verificar el cumplimiento de
la normativa en establecimientos ha sido: Almería (5.103); Cádiz, 12.188;
Córdoba, 11.993; Granada, 5.909; Huelva, 5.512; Jaén, 8.457; Málaga, 6.877; y
Sevilla, 8.964.
Por su parte, en los centros sanitarios se han realizado 3.786 inspecciones.
Asimismo, en el sector de los centros residenciales de personas mayores, con
discapacidad, sin hogar, drogodependientes y atención al menor, se han
realizado 1.468 inspecciones. Y, por último, en hoteles, hostales, pensiones y
apartamentos tuvieron lugar 249 inspecciones.
Las delegaciones territoriales han recibido 1.289 denuncias, lo que ha dado
inicio a 1.090 expedientes, de los cuales se han resuelto 717 con sanción
(229.097 euros en total).
Tabaquismo en Andalucía
El tabaquismo continúa siendo la primera causa de mortalidad evitable en
los países desarrollados. Cada año, unas 10.000 personas fallecen en Andalucía
de forma directa y 600 como consecuencia de la exposición al humo ambiental de
tabaco. Un tercio de las muertes por cáncer y el 31% de los trastornos
cardiovasculares en hombres y un 7% en mujeres son atribuibles al consumo de
tabaco.
Según los datos del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA), el 30,9%
de la población fuma diariamente, si bien, se retrasa dos años el inicio del
consumo de tabaco (17,9 años en hombres y 19,4 en mujeres). Además, se está
produciendo una feminización de esta epidemia, de forma que mientras el
porcentaje de hombres que fuman a diario está en descenso, en el caso de las
mujeres fumadoras este proceso es a la inversa y se ha incrementado en dos
puntos (respecto a la última Encuesta Andaluza de Salud del año 2007),
situándose en un 25,2% de fumadoras frente al 36,8% de hombres fumadores.
El grupo de edad con mayor prevalencia se sitúa, tanto en hombres como en
mujeres, entre 25-44 años (40,65%). En el caso de las mujeres, el porcentaje de
fumadoras a diario se reduce drásticamente a partir de los 55 años, con una
caída de más del 20% y, en edades superiores, la reducción se hace más patente.
En el intervalo de los más jóvenes las prevalencias de consumo casi se igualan
entre sexos.
Relación con la situación laboral
En cuanto a la relación entre consumo de tabaco y situación laboral,
destaca que, en hombres, más de la mitad de las personas que están en el paro
fuman (52,3%), más de 11 puntos porcentuales por encima de las personas
que trabajan (41%). En el caso de las mujeres, la prevalencia más alta
corresponde al grupo de personas que busca el primer empleo (38,6%).
Cigarrillos electrónicos
El uso de cigarrillos electrónicos no está permitido desde 2014 en centros
sanitarios, sociales y educativos dependientes de la Junta de Andalucía.
Asimismo, tampoco se puede utilizar este dispositivo en ningún centro donde se
desarrolle actividad con menores.
Respecto al consumo de cigarrillos electrónicos, no existen registros
concretos, si bien la tendencia en el consumo de estos productos parece que se
sitúa al alza frente al consumo de tratamientos sustitutivos. Desde el Plan
Integral de Tabaquismo, se recuerda que los cigarrillos electrónicos no son
considerados un método eficaz y seguro para dejar de fumar y podrían potenciar
la adicción a la nicotina, convirtiéndose en una puerta de entrada al consumo
de tabaco.