
Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio han confirmado el nacimiento del primer pollo de la pareja de
quebrantahuesos formada por Tono, un macho de 2006, y Blimunda una hembra de
2010, la primera que se produce en Andalucía con ejemplares liberados. La
formación de esta pareja, la primera que se constituyó con aves liberadas en la
región, se produjo a finales de 2013. Desde entonces, el equipo técnico del
Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas de Andalucía ha
realizado un seguimiento intensivo del territorio que ocupaban estas rapaces,
confirmando que el comportamiento que exhibían, con cópulas incluidas, se
correspondía con el de un emparejamiento ya consolidado.
El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que
desarrolla la Consejería pretende conseguir una población autónoma y estable de
la especie en la región mediante la liberación de jóvenes ejemplares por el
sistema de la cría campestre o 'hacking'. Con el empleo de esta técnica,
originalmente utilizada en cetrería, se persigue lograr que el ejemplar asimile
el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella
para asentarse y reproducirse.
Desde que se iniciaron las primeras liberaciones en el año
2006 son ya 31 los individuos de esta rapaz que se han soltado en los parques
naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y Sierra de Castril. Para
saber los movimientos que realizan los quebrantahuesos una vez que emprenden el
vuelo, todos los ejemplares llevan consigo transmisores GPS satélites, que han
permitido confirmar la muerte de nueve, en siete han dejado de funcionar los
transmisores y 15 continúan vivos y emitiendo señales.
Todos los quebrantahuesos liberados en el marco del citado
plan de reintroducción proceden de la
reproducción en cautividad del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP)
del que forma parte el Centro de Cría de Guadalentín. Esta instalación,
dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y gestionada por la Fundación
Gypaetus, se creó en 1996 con el fin de establecer una población viable y
autónoma a largo plazo de la especie.
La metodología de trabajo que se emplea en este centro se
basa en técnicas de cría natural, es decir, en las que la fecundación, la
incubación y el desarrollo de los pollos corra a cargo de los padres y donde la
intervención humana sea la mínima posible. Para ello, estas instalaciones están
dotadas de un moderno sistema de vídeo-vigilancia en cada una de sus jaulas.
Como infraestructura adscrita al EEP, parte de los pollos criados en cautividad
este año son destinados a los proyectos de reintroducción que se lleven a cabo
en Andalucía o en otros lugares de Europa.
La labor desarrollada por la Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio en el marco de la Estrategia para la Erradicación del
uso ilegal de Cebos Envenenados está permitiendo una importante recuperación
poblacional de las aves carroñeras y otras rapaces en esta comunidad autónoma.
El desarrollo de esta Estrategia desde el año 2004 ha colocado a Andalucía en
la vanguardia de la lucha contra el uso de venenos, una práctica ilegal que se
encuentra entre las principales causas de mortalidad de numerosas especies
amenazadas, entre ellas aves como el águila imperial, el quebrantahuesos, el
buitre negro o el alimoche.
Durante este tiempo, el equipo especializado de la
Consejería de Medio Ambiente, con su Unidad Canina, se ha convertido en la
herramienta más eficaz para detectar venenos y para disuadir de su uso en el
medio natural, y en el caso del quebrantahuesos ha conseguido que desde 2011 no
se vuelva a producir una nueva muerte, aunque nunca se puede estar seguro
porque una sola incidencia puede dar al traste con muchos años de trabajo.