domingo, 16 de marzo de 2014

Jaén, Sevilla y Huelva llevan a sus municipios una exposición de Lucha contra la Trata

La Diputación de Huelva acogió la presentación de la Exposición 'Lucha contra la Trata y el Turismo Sexual' que ha producido el FAMSI, con el apoyo de las diputación onubense, junto a las de Sevilla y Jaén. En el acto, las diputadas de Igualdad y Bienestar Social de Huelva y Sevilla, Rocío Cárdenas y Lidia Ferrera, expusieron los objetivos de una actividad enmarcada en un proyecto de tres años, representado en España por el FAMSI y en el que participan socios de Italia, Rumanía y Brasil.

ACCEDE AQUÍ AL ÁLBUM DE FOTOS DE LA PRESENTACIÓN

La muestra va a recorrer las tres provincias para llevar a la ciudadanía de los municipios la radiografía de una actividad delictiva que afecta a 160 países en el mundo, cuyas consecuencias se hacen visibles en el ámbito más cercano. Solo en España, la trata de personas genera al día cuatro millones de euros de beneficios. Las cifras que arroja la trata de personas la sitúan en tercer lugar en volumen de beneficios, solo por detrás del tráfico de armas y de drogas. Es uno de las razones por las que, en palabras de la diputada de Bienestar Social de la Diputación de Huelva, Rocío Cárdenas, se trata de una lacra social que hay que abordar de una manera integral, lo que requiere "la coordinación de los gobiernos locales con las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones de mujeres que trabajan con las víctimas".
El de Huelva es el primero de los tres circuitos provinciales que recorrerán también las provincias de Jaén y Sevilla, para llevar hasta los municipios las conclusiones de un proyecto europeo desarrollado por el FAMSI durante tres años, y en el que se han realizado talleres de sensibilización, campañas en redes sociales y una investigación multinacional en los cuatro países participantes en la iniciativa.

La trata de personas con fines de explotación sexual y el turismo sexual ofrece múltiples dimensiones: mientras que es una actividad delictiva dirigida por mafias de ámbito internacional, lleva sus consecuencias hasta el ámbito local. Supone una vulneración de los derechos humanos que recae, en mayor medida, sobre las mujeres, y ofrece diversos mecanismos: la explotación sexual está relacionada con la pornografía, en el caso de mujeres y niñas, el matrimonio forzado, la exclavitud sexual, los espectáculos eróticos y sobre todo, la prostitución.

Según la investigación realizada por el FAMSI, a pesar de los compromisos internacionalmente asumidos por España, la legislación y políticas estatales, autonómicas y locales al respecto se remontan, en el mejor de los casos, ocho años atrás. Esta es una de las razones por las que no se realiza un abordaje integral del problema, salvo alguna excepción. En su mayoría, las medidas de las administraciones públicas abordan la prostitución, pero no la trata, con medidas punitivas de la prostitución desde el punto de vista de la convivencia y la seguridad ciudadana, por encima de la protección y promoción de los derechos fundamentales e incluso. En el peor de los casos, incluso se penaliza a mujeres prostituidas que pueden encontrase en una situación de explotación sexual, agravando su situación.

Desde el FAMSI, la participación en el proyecto se ha centrado en lograr la implicación de los municipios en dar a conocer las conclusiones de esta investigación que desvela la incipiente acción de las administraciones locales en la lucha contra la trata, frente al largo recorrido que ya tienen en la lucha contra la violencia de género. Unas medidas locales que 'podrían no ver nunca la luz', si como en opinión del director general del FAMSI, Antonio Zurita'sale adelante una reforma de la Ley de administración local que privará a los Ayuntamientos de dotarse de marcos regulatorios para afrontar la realidad más cercana, pese a las graves consecuencias que tienen sobre los municipios y la ciudadanía hechos como el de la trata de seres humanos'.

Noticias