
El Consejo de Gobierno ha autorizado destinar 16,38 millones
de euros a la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, dependiente de la
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, para sus proyectos de apoyo
a la investigación, desarrollo e innovación biomédica durante 2015. Esta
cantidad, que se otorga anualmente para el normal funcionamiento de la entidad,
también cubre las actividades de promoción de la calidad y de formación de
profesionales en el sistema sanitario público andaluz.
La Fundación Progreso y Salud respalda a los centros y
grupos científicos de la comunidad autónoma en todo el proceso investigador,
desde la dotación de recursos a la transferencia de resultados a la industria
biotecnológica.
De la cantidad total aprobada, 10,4 millones se destinan
al apoyo a la investigación; la financiación de los centros especializados en
terapias avanzadas, y la promoción de ensayos clínicos, estudios y
transferencia de resultados. También se incluye la gestión del Biobanco de
Andalucía, del Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular y de la Plataforma
de Genómica y Bioinformática de Andalucía.
La aportación autorizada por el Consejo también cubre con
2,6 millones el mantenimiento y adquisición de nuevos contenidos de la
Biblioteca Virtual del sistema sanitario público de Andalucía. Esta herramienta
ayuda al ciudadano a conocer más sobre su salud y facilita a los profesionales
la identificación y obtención de información científica, independientemente del
centro desde el que se realiza la consulta. Integra los recursos de la red de
bibliotecas del sistema y la suscripción de revistas y bases de datos.
El resto de la ayuda se destina a las actividades de la
Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (1,9 millones de euros) y a las
iniciativas gestionadas por la Fundación Iavante en los ámbitos de la formación
de profesionales (870.000 euros) y de las tecnologías de la información y la
comunicación (610.000 euros).
La financiación de Progreso y Salud procede tanto de
fondos de la Junta como de fuentes externas. De los 31,7 millones de euros que
gestionó el pasado año, 6,5 procedían de recursos ajenos a la Junta de
Andalucía. En los últimos cuatro años, este organismo ha facilitado la llegada
de 37,2 millones de fondos públicos y privados nacionales e internacionales.
Buena parte de la actividad de Progreso y Salud se centra
en la gestión y financiación de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas,
dedicada a avanzar en la curación de enfermedades que carecen de tratamientos
eficaces, como la diabetes y la esclerosis múltiple.
Esta iniciativa, que actualmente desarrolla más de una
veintena de ensayos clínicos, consta de tres programas: Terapia Celular y
Medicina Regenerativa; Genética Clínica y Medicina Genómica, y Nanomedicina.
Estas líneas de trabajo se desarrollan en el conjunto de centros e institutos
ligados al sistema sanitario público y cuentan como referencia con el Centro
Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), en Sevilla; el
Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e
Investigación Oncológica (Genyo), en Granada, y el Centro Andaluz de Nanomedicina
y Biotecnología (Bionand) de Málaga, respectivamente.
Estrategia de I+D+i
La actividad de estos centros se incluye en la Estrategia
de I+D+i Sanitaria, que este año cuenta con un presupuesto de 75,6 millones de
euros por parte de la Junta (un 31,7% más que los 57,4 millones del pasado
año).
Durante los últimos años, el esfuerzo realizado por el
Gobierno andaluz en esta materia se ha traducido en la rentabilización
económica y social del sector biotecnológico. Desde 2008 se ha triplicado el
número de publicaciones científicas indexadas (de 660 a 1.932), mientras que
las investigaciones realizadas por profesionales de los hospitales Virgen del
Rocío de Sevilla y Regional de Málaga han situado a estos centros entre los 15
con mayor producción científica en España.
Fruto de las investigaciones que realizan los
profesionales investigadores y sanitarios de Andalucía, en los últimos nueve
años se han solicitado más de 560 registros de propiedad industrial entre
modelos de utilidad y patentes, de los que 115 corresponden a 2014. Según los
últimos datos disponibles, el Servicio Andaluz de Salud figura en el 'Top 10'
de la Oficina Española de Patentes y Marcas en cuanto a número de solicitudes.
Además, la Fundación Progreso y Salud es la primera entidad pública en el
catálogo de referencia nacional de productos biotecnológicos, que anualmente
publica la Asociación Española de Bioempresas.
Este trabajo del sistema sanitario público ha contribuido
a que Andalucía haya superado en 2014 por primera vez a Cataluña en el
'ranking' español de patentes, donde ya se destaca en el segundo puesto después
de Madrid.
En los últimos cuatro años se han firmado en Andalucía más
de 170 acuerdos de colaboración público-privados para el desarrollo de nuevos
productos y servicios en el ámbito de la salud, con un volumen global de 54
millones de euros y un ingreso total de 10 millones para los grupos de
investigación ubicados en los centros del sistema sanitario público andaluz.
Además, los diseños y productos generados por investigadores han permitido
constituir 15 nuevas empresas 'spin-off' y 68 contratos de licencia para la
explotación de los mismos. Estos últimos han generado una inversión de 13
millones de euros.
Actualmente existe en el mercado una veintena de productos
generados por investigadores sanitarios de Andalucía, lo que ha supuesto la
creación de 36 puestos de trabajo en las empresas comercializadoras y un
ingreso por ventas de 1,2 millones para las arcas de la sanidad pública de 1,2
millones.