lunes, 16 de marzo de 2015

La economía andaluza creció un 2,2% en el cuarto trimestre del pasado año

El PIB de la comunidad encadena seis trimestres consecutivos de tasas positivas y registra incrementos por encima de la media nacional y europea.

La economía andaluza creció un 2,2% interanual en el último trimestre de 2014, siete décimas más que en el trimestre anterior y el porcentaje más elevado desde 2008. Este incremento del Producto Interior Bruto (PIB) es, asimismo, dos décimas superior al registrado en el conjunto de España (2%) y más del doble que el de la Zona Euro (0,9%).

Según la Contabilidad Trimestral del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la economía andaluza creció respecto al trimestre anterior un 0,8%. De esta forma, encadena seis trimestres consecutivos de tasas positivas y se sitúa también una décima por encima de la media de crecimiento de España (0,7%) y más del doble que la de la Eurozona (0,3%).

Estos resultados muestran que la economía andaluza intensifica la trayectoria de crecimiento iniciada en la segunda mitad de 2013, con resultados diferencialmente más positivos que los que se observan en las economías de su entorno. El PIB, que inició el año con una tasa de crecimiento del 0,8% interanual en el primer trimestre, describe una trayectoria de progresiva aceleración a medida que avanza el año, hasta registrar en el cuarto trimestre un incremento del 2,2%. Con ello, la media de 2014 es de un crecimiento real de la economía del 1,4%, cumpliendo la previsión estimada por el Gobierno andaluz.

El crecimiento interanual en el cuarto trimestre se sustenta, por el lado de la oferta, en los sectores no agrarios, que crecen un 2,9% interanual, un punto más que en el trimestre precedente y más de medio punto por encima de los sectores no agrarios en España (2,3%).

Destacan los servicios, con un incremento del 3,3% interanual, el más elevado de los sectores productivos, superando en un punto la media del sector en España (2,3%), y con aumentos prácticamente generalizados en todas las ramas. Los más relevantes son los registrados en actividades profesionales (10,6%), más que duplicando el crecimiento nacional (4,8%), y comercio, transporte y hostelería (5,7%), dos puntos más que estas actividades en el conjunto de la economía española (3,7%). Le sigue la construcción, con un crecimiento del 2,5% en el cuarto trimestre, siendo significativo que es el primer resultado positivo desde el inicio de la crisis en 2008.

Por su parte, la industria también presenta una tasa positiva, con un crecimiento del 0,4%, más moderado que en trimestres precedentes, lo que se explica por el comportamiento de las ramas extractivas y de suministros. Las ramas manufactureras, que representan más de las dos terceras partes de la industria, siguen mostrando un notable dinamismo, con un crecimiento del 4%.

Incrementos del consumo y la inversión

Por el lado de la demanda, se confirma la trayectoria de crecimiento de la demanda regional, que tiene una contribución positiva de 2,5 puntos. Una aportación que viene explicada tanto por los incrementos del consumo como de la inversión. Concretamente, el consumo crece un 2,4% interanual, especialmente el consumo final de los hogares, que, animado por la recuperación del empleo, intensifica su tasa de crecimiento hasta alcanzar el 3,7% interanual. Junto a ello, la inversión encadena cuatro trimestres consecutivos de aumento y crece a un ritmo del 1,6% interanual.

Derivado de la recuperación de la demanda interna, las importaciones de bienes y servicios crecen un 6,3% interanual, casi dos puntos más que en el trimestre precedente. Las exportaciones aumentan a un ritmo incluso superior al acelerar su crecimiento hasta el 6,9% interanual.

La consolidación de tasas positivas de crecimiento de la actividad productiva y la demanda se refleja en el mercado laboral, donde el empleo crece por cuarto trimestre consecutivo. En el último trimestre de 2014 se crearon en la comunidad 114.104 puestos de trabajo, con un ritmo interanual del 4,2%, muy por encima de la media nacional (2,4%). De esta forma, Andalucía concentra la cuarta parte (25,6%) de los puestos de trabajo creados en la economía española.

Todos estos resultados de la contabilidad trimestral confirman que la economía andaluza ha registrado en 2014 el primer año de crecimiento económico y creación de empleo desde 2008, impulsado por el emprendimiento y la internacionalización. En 2014 se han creado 12.374 sociedades mercantiles en términos netos (creadas menos disueltas) un 5,7% más que en el año anterior, por encima del crecimiento medio en la economía española (5,4%).


Junto a ello, las exportaciones de mercancías al extranjero han alcanzado un máximo histórico, con más de 26.500 millones de euros en el conjunto del año, de tal forma que representan el 18,1% del PIB generado por la economía andaluza, el nivel más elevado que se conoce.

Noticias