La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural,
Elena Víboras, ha participado en Marbella (Málaga) en un foro internacional
acerca de los flujos del sector agroalimentario andaluz hacia los países del
Este, sus perspectivas y realidades.
Durante su intervención, ha resaltado la oportunidad que
ofrecen actualmente estos destinos para diversificar mercados, "gracias a
su proximidad a las fronteras europeas y a sus perspectivas de
crecimiento".
Así, ha informado que Andalucía exportó durante 2014 más
de 378 millones de euros en productos agroalimentarios a los países del Este,
lo que supone el 4,3 % de las ventas de este tipo de productos en el exterior,
a pesar del veto ruso impuesto a las importaciones de la Unión Europea de
algunos alimentos como las frutas, hortalizas, lácteos y carnes.
Víboras ha señalado que "nuestra comunidad autónoma
es un proveedor de referencia para algunos de estos países, muchos de ellos
incorporados a la UE en 2004, como es el caso de Polonia, que con unos 129
millones de euros exportados en 2014 es nuestro mayor cliente en esta
zona", ha informado.
Rusia sigue siendo el segundo mayor destino en Europa del
Este, con más de 61 millones de euros en 2014.
En cuanto al valor alcanzado, destacan en primer lugar las
frutas y hortalizas, tanto frescas como congeladas, excepto en Rusia, donde
lideran el aceite de oliva, la aceituna y los productos cárnicos. "Tanto
por el liderazgo productivo, como por los volúmenes de los intercambios podemos
decir que, en el ámbito agroalimentario, Andalucía es un socio comercial
estratégico para muchos países del Este", ha asegurado Víboras.
En este sentido, ha apuntado que gracias a la privilegiada
posición geográfica de "nuestra tierra producimos una gran diversidad de
alimentos que son muy apreciados en los mercados internacionales". Prueba
de ello son las excelentes cifras de las exportaciones agroalimentarias, que
llevan cinco años creciendo y que el año pasado superaron los 8.312 millones de
euros, un 9,16 % más que en 2013.
En torno al 77 % de las ventas al exterior tienen como
destino la Unión Europea, pero cada vez más, "nuestras exportaciones se dirigen
también fuera del ámbito comunitario", ha explicado la consejera, quien ha
añadido que "las ventas agroalimentarias fuera de los 28 estados que
actualmente integran la UE suponían en 2007 el 18 % del total, mientras que
ahora son el 23 %". Este crecimiento se debe principalmente países de
América, Asia y Oriente Medio, pero también a un mayor intercambio comercial
con los países del Este de Europa.

Todos ellos son factores que "vamos a seguir
potenciando durante los próximos años gracias al impulso del Programa de
Desarrollo Rural de Andalucía, que invertirá más de 1.800 millones de euros de
fondos europeos, nacionales y autonómicos para lograr un sector más competitivo
y sostenible".
Andalucía, líder en producciones sostenibles
La consejera Elena Víboras se ha referido también a las
producciones ecológicas, cada vez más demandadas entre los consumidores y, en
este sentido, ha recordado que Andalucía es líder indiscutible en producciones
sostenibles, con más de 806.000 hectáreas de superficie de cultivos ecológicos
y más de 554.000 hectáreas en producción integrada. Lidera igualmente la
implantación del control biológico de plagas, que alcanza ya el 100% en
cultivos hortícolas como el pimiento, y el 80% en el tomate o el melón.
El crecimiento del poder adquisitivo de países como los de
Europa del Este, unido a una creciente concienciación ambiental favorece la
compra de este tipo de alimentos en una región que suma más de 324 millones de
consumidores potenciales. "Por ello es importante mantener la identidad de
los productos y su origen, hasta llegar al cliente final, ya que para muchos
consumidores es determinante a la hora de decidir su adquisición", ha
asegurado.