Mostrando entradas con la etiqueta productos agroalimentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta productos agroalimentarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de abril de 2015

Andalucía, líder nacional en número de denominaciones de calidad de productos agroalimentarios y bebidas

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en funciones, Elena Víboras, ha señalado que la calidad de las producciones agroalimentarias es uno de los "instrumentos más poderosos que tienen los agricultores y ganaderos europeos, pues se convierte en un marchamo de calidad mundial nuestros productos". Y Andalucía, ha recalcado Víboras, "por nuestra gran variedad de alimentos de calidad y el esfuerzo conjunto realizado es actualmente la primera comunidad autónoma de España en número de denominaciones de calidad". En concreto, 58 denominaciones de origen e indicaciones geográficas de productos agroalimentarios, entre las que se incluyen unas 25 denominaciones vínicas y una de bebida espirituosa".

Durante la inauguración del VII Congreso de la Asociación 'Origen España', que se ha celebrado en Villanueva de Córdoba (Córdoba), la representante del Gobierno andaluz ha informado de que l año 2013 el conjunto de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas de productos agroalimentarios y bebidas andaluzas generaron más de 346 millones de euros de valor comercializado. Entre los productos amparados con este tipo de menciones destaca el aceite de oliva, ya que alrededor de un tercio de la superficie productiva está reconocida por alguna de las 12 denominaciones de origen de aceite de oliva extra que hay registradas.

Un peso importante tienen también, entre otros, los productos pesqueros andaluces amparados con estas figuras de calidad; la Miel de Granada, la segunda de España en valor comercializado; y los jamones y paletas, que aportaron 30 millones de euros en 2013.

Víboras se ha referido a la apuesta europea para amparar las producciones con este tipo de menciones, ya que consigue un triple objetivo, "ofrecer garantías acerca del origen y los métodos de producción, establecer un medio para mejorar las posibilidades de promoción y proteger los productos frente a imitaciones". De esta manera, ha añadido, "no sólo sirven para distinguir nuestros productos y proteger su buen nombre, sino que suponen también una garantía adicional para los consumidores".

Los productos que están calificados por un consejo regulador cuentan con rigurosos controles de trazabilidad y calidad e incluso condiciones más exigentes que otros que no están amparados por ninguna denominación. Asimismo, la consejera ha subrayado que para construir valor en torno a cualquier marca es necesario invertir en promoción y difundir sus cualidades, para lo que van a contar siempre con el apoyo de la Junta de Andalucía, "que ha puesto en marcha incentivos especialmente dirigidos a los consejos reguladores para la promoción de este tipo de productos dentro de nuestro programa de desarrollo rural".

Además del impulso público, Elena Víboras ha recalcado la necesidad de contar con "un mayor esfuerzo privado en comercialización y promoción, y en este sentido resulta interesante aunar esfuerzos con otras denominaciones para optimizar recursos y promocionar de forma conjunta".

Con esta finalidad y para favorecer este tipo de acciones, desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural "estamos apoyando con mayor intensidad las actividades promocionales en las que cooperan varios consejos reguladores". Asimismo, el nuevo Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 priorizará también las actuaciones conjuntas.


Por último, la consejera ha puntualizado que "aún queda mucho por hacer para mejorar la comercialización de este tipo de productos, sobre todo de forma conjunta" y ha animado a afrontar este reto desde una perspectiva más innovadora, "aprovechando la ventaja que nos ofrecen las nuevas tecnologías". En este sentido, la Asociación Origen España puede ser un "magnífico catalizador para impulsar este tipo de iniciativas, que den una mayor visibilidad a nuestros productos en el exterior", ha concluido.

lunes, 16 de marzo de 2015

Andalucía exportó durante 2014 más de 378 millones de euros en productos agroalimentarios a los países del Este

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, ha participado en Marbella (Málaga) en un foro internacional acerca de los flujos del sector agroalimentario andaluz hacia los países del Este, sus perspectivas y realidades.

Durante su intervención, ha resaltado la oportunidad que ofrecen actualmente estos destinos para diversificar mercados, "gracias a su proximidad a las fronteras europeas y a sus perspectivas de crecimiento".

Así, ha informado que Andalucía exportó durante 2014 más de 378 millones de euros en productos agroalimentarios a los países del Este, lo que supone el 4,3 % de las ventas de este tipo de productos en el exterior, a pesar del veto ruso impuesto a las importaciones de la Unión Europea de algunos alimentos como las frutas, hortalizas, lácteos y carnes.

Víboras ha señalado que "nuestra comunidad autónoma es un proveedor de referencia para algunos de estos países, muchos de ellos incorporados a la UE en 2004, como es el caso de Polonia, que con unos 129 millones de euros exportados en 2014 es nuestro mayor cliente en esta zona", ha informado.

Rusia sigue siendo el segundo mayor destino en Europa del Este, con más de 61 millones de euros en 2014.

En cuanto al valor alcanzado, destacan en primer lugar las frutas y hortalizas, tanto frescas como congeladas, excepto en Rusia, donde lideran el aceite de oliva, la aceituna y los productos cárnicos. "Tanto por el liderazgo productivo, como por los volúmenes de los intercambios podemos decir que, en el ámbito agroalimentario, Andalucía es un socio comercial estratégico para muchos países del Este", ha asegurado Víboras.

En este sentido, ha apuntado que gracias a la privilegiada posición geográfica de "nuestra tierra producimos una gran diversidad de alimentos que son muy apreciados en los mercados internacionales". Prueba de ello son las excelentes cifras de las exportaciones agroalimentarias, que llevan cinco años creciendo y que el año pasado superaron los 8.312 millones de euros, un 9,16 % más que en 2013.

En torno al 77 % de las ventas al exterior tienen como destino la Unión Europea, pero cada vez más, "nuestras exportaciones se dirigen también fuera del ámbito comunitario", ha explicado la consejera, quien ha añadido que "las ventas agroalimentarias fuera de los 28 estados que actualmente integran la UE suponían en 2007 el 18 % del total, mientras que ahora son el 23 %". Este crecimiento se debe principalmente países de América, Asia y Oriente Medio, pero también a un mayor intercambio comercial con los países del Este de Europa.

Para la representante del Gobierno andaluz, "la calidad, la garantía, la sostenibilidad de las producciones, su sabor y frescura, así como la innovación son algunas de las cualidades que diferencian al producto andaluz y que no pueden ofrecer otros países".

Todos ellos son factores que "vamos a seguir potenciando durante los próximos años gracias al impulso del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, que invertirá más de 1.800 millones de euros de fondos europeos, nacionales y autonómicos para lograr un sector más competitivo y sostenible".

Andalucía, líder en producciones sostenibles

La consejera Elena Víboras se ha referido también a las producciones ecológicas, cada vez más demandadas entre los consumidores y, en este sentido, ha recordado que Andalucía es líder indiscutible en producciones sostenibles, con más de 806.000 hectáreas de superficie de cultivos ecológicos y más de 554.000 hectáreas en producción integrada. Lidera igualmente la implantación del control biológico de plagas, que alcanza ya el 100% en cultivos hortícolas como el pimiento, y el 80% en el tomate o el melón.


El crecimiento del poder adquisitivo de países como los de Europa del Este, unido a una creciente concienciación ambiental favorece la compra de este tipo de alimentos en una región que suma más de 324 millones de consumidores potenciales. "Por ello es importante mantener la identidad de los productos y su origen, hasta llegar al cliente final, ya que para muchos consumidores es determinante a la hora de decidir su adquisición", ha asegurado.

Noticias