
Durante la inauguración del VII Congreso de la Asociación
'Origen España', que se ha celebrado en Villanueva de Córdoba (Córdoba), la
representante del Gobierno andaluz ha informado de que l año 2013 el conjunto
de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas de productos
agroalimentarios y bebidas andaluzas generaron más de 346 millones de euros de
valor comercializado. Entre los productos amparados con este tipo de menciones
destaca el aceite de oliva, ya que alrededor de un tercio de la superficie
productiva está reconocida por alguna de las 12 denominaciones de origen de
aceite de oliva extra que hay registradas.
Un peso importante tienen también, entre otros, los
productos pesqueros andaluces amparados con estas figuras de calidad; la Miel
de Granada, la segunda de España en valor comercializado; y los jamones y
paletas, que aportaron 30 millones de euros en 2013.
Víboras se ha referido a la apuesta europea para amparar las
producciones con este tipo de menciones, ya que consigue un triple objetivo,
"ofrecer garantías acerca del origen y los métodos de producción,
establecer un medio para mejorar las posibilidades de promoción y proteger los
productos frente a imitaciones". De esta manera, ha añadido, "no sólo
sirven para distinguir nuestros productos y proteger su buen nombre, sino que
suponen también una garantía adicional para los consumidores".
Los productos que están calificados por un consejo regulador
cuentan con rigurosos controles de trazabilidad y calidad e incluso condiciones
más exigentes que otros que no están amparados por ninguna denominación.
Asimismo, la consejera ha subrayado que para construir valor en torno a
cualquier marca es necesario invertir en promoción y difundir sus cualidades,
para lo que van a contar siempre con el apoyo de la Junta de Andalucía,
"que ha puesto en marcha incentivos especialmente dirigidos a los consejos
reguladores para la promoción de este tipo de productos dentro de nuestro
programa de desarrollo rural".
Además del impulso público, Elena Víboras ha recalcado la
necesidad de contar con "un mayor esfuerzo privado en comercialización y
promoción, y en este sentido resulta interesante aunar esfuerzos con otras
denominaciones para optimizar recursos y promocionar de forma conjunta".
Con esta finalidad y para favorecer este tipo de acciones,
desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural "estamos
apoyando con mayor intensidad las actividades promocionales en las que cooperan
varios consejos reguladores". Asimismo, el nuevo Programa de Desarrollo
Rural de Andalucía 2014-2020 priorizará también las actuaciones conjuntas.
Por último, la consejera ha puntualizado que "aún queda
mucho por hacer para mejorar la comercialización de este tipo de productos,
sobre todo de forma conjunta" y ha animado a afrontar este reto desde una
perspectiva más innovadora, "aprovechando la ventaja que nos ofrecen las
nuevas tecnologías". En este sentido, la Asociación Origen España puede
ser un "magnífico catalizador para impulsar este tipo de iniciativas, que
den una mayor visibilidad a nuestros productos en el exterior", ha
concluido.