
Andalucía registró en 2013 un total de 65.690 defunciones,
un 3,9% menos que el año anterior, tras dos años (2012 y 2011) de crecimientos, según los resultados
definitivos de las Estadísticas de Mortalidad en Andalucía que publica el
Instituto de Estadística y Cartografía de la comunidad, dependiente de la
Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
En el total nacional, el descenso fue del 3,1% de las
muertes, situándose Andalucía en el sexto lugar en descenso relativo entre las
comunidades autónomas (la mayor bajada ocurre en la región de Murcia con el
5,3%). En la región andaluza, el descenso en las defunciones de hombres fue del
4,4% y en las de mujeres del 3,4%.
Dentro de los 20 grandes grupos que establece la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE, 10ª revisión), las
enfermedades del sistema circulatorio fueron de nuevo las causantes del mayor
número de defunciones (33%), siendo la primera causa entre las mujeres (37,4%)
y la segunda entre los hombres (28,8%).
El segundo grupo de causas de fallecimiento fueron los
tumores (26,5%), siendo la primera causa entre los hombres (31,7%) y la segunda
entre las mujeres (21%). El tercer gran grupo de causas (tanto respecto al
total como por sexo) lo constituyeron las enfermedades del sistema respiratorio
(10,3%), suponiendo el 12,1% de los fallecimientos entre los hombres y el 8,5%
entre las mujeres.
Agrupando las casi 1.700 causas básicas de mortalidad en
102 grupos de causas, un poco más de la mitad de las defunciones de este
periodo (el 50,7%) fueron provocadas por once de estos grupos. Las enfermedades
cerebrovasculares causaron el mayor número de defunciones, 5.603 (8,5% del
total), seguidas de la insuficiencia cardiaca, que ocasionó 3.545 defunciones
(5,4% del total). El tercer lugar lo ocuparon el tumor maligno de tráquea,
bronquios y pulmón, con 3.458 defunciones (5,3% del total).
Por sexo, las causas más frecuentes en los hombres fueron
el tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón (2.927 defunciones), las
enfermedades cerebrovasculares (2.353) y las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores (excepto asma) (1.985).
Respecto a las mujeres, las enfermedades cerebrovasculares
fueron la primera causa de muerte (3.250), seguidas de la insuficiencia
cardiaca (2.237) y en tercer lugar, otras enfermedades del corazón (1.870).