
Los propietarios de terrenos con presencia de ejemplares
de aguilucho cenizo podrán acogerse a ayudas para retrasar la cosecha hasta
después de finalizar la cría de esta especie. Esta iniciativa, que se pondrá en
marcha a partir de 2016 en el nuevo marco financiero de la Política Agrícola
Común (PAC), permitirá mejorar el estado de conservación de esta rapaz, que
hasta ahora se ha mantenido gracias a las campañas de salvamento de pollos que
realiza la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en
colaboración con las organizaciones no gubernamentales.
Esta actuación que desarrolla la Consejería para la
conservación del aguilucho cenizo (Cyrcus pygargus) en Andalucía, se enmarcan
dentro del programa de conservación de aves esteparias que lleva a cabo la
Junta con el fin de reforzar las poblaciones de estas especies en Andalucía y
compatibilizar las actividades agrícolas y ganaderas con la preservación del
medio natural.
Desde el pasado mes de diciembre, se trabaja para la
puesta en marcha de la campaña de salvamento de ejemplares de aguilucho cenizo
para esta campaña 2015 organizando el dispositivo de rescate de nidadas, de
acuerdo con el nuevo protocolo de seguimiento y protección de esta especie en
Andalucía. En dicho protocolo participarán voluntarios para los trabajos de
localización, censo o concienciación ciudadana, y en el que la Consejería
pondrá todos los medios materiales y humanos necesarios para su mejor
desarrollo.
Entre las acciones realizadas por la Medio Ambiente para
preservar el aguilucho cenizo, catalogado como vulnerable, destacan el abandono
de rodales sin cosechar alrededor de los nidos, el retraso de los trabajos de
la siega hasta que los pollos completen su desarrollo, el traslado de los nidos
a lindes y cultivos colindantes o el rescate de las crías que hayan quedado
desprotegidas para su traslado a los centros de Recuperación de Especies
Amenazadas (CREA) de la Junta de Andalucía.
Este programa de actuaciones es una herramienta
imprescindible para mantener y conservar las poblaciones de esta especie en la
región, ya que las principales causas de fracaso reproductivo están
relacionadas con la destrucción de los nidos atropellados por cosechadoras y la
depredación de los mismos.
El aguilucho cenizo es una rapaz de pequeño tamaño que
visita la península ibérica para reproducirse, seleccionando principalmente los
cultivos de cereal para su actividad. Este hecho es una de las mayores causas
de mortalidad por acción indirecta del hombre, debido a la recolección
mecanizada de la cosecha de cereales de periodos cortos que ocasiona la pérdida
de algunos nidos de la especie. Hay que destacar que esta ave cuenta con un
Plan de Recuperación aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta el 18 de
enero de 2011.
Esta especie es asimismo muy beneficiosa para la
agricultura ya que se alimenta principalmente de roedores, aves granívoras e
insectos, comportándose por tanto como un gran aliado de los agricultores.
Este año la Consejería va a realizar un nuevo censo para
conocer el estado de esta especie en la región. Según el último inventario
realizado, en concreto en el año 2010, se contabilizaron un total de 1.070
ejemplares, lo que muestra una tendencia estable en las poblaciones de esta
rapaz.
Plan aves esteparias
Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Conservación de
Aves Esteparias, puesto en marcha en 2004 por la Junta para preservar sus
poblaciones. Estas aves tienen su hábitat natural en las estepas y campiñas de
la región, superficies llanas o levemente onduladas sin apenas arbolado y con
predominio de cultivos herbáceos, especialmente cereales. La conservación y
mejora de estos espacios es esencial para garantizar la preservación de estas
especies, por ello, uno de los pilares básicos en el programa de las esteparias
es contar con el compromiso y apoyo de los agricultores, ganaderos y
propietarios de fincas para el desarrollo de estos espacios en general, y de
las condiciones de vida de estas aves en particular.
En este sentido, el objetivo de la administración es
trabajar de forma conjunta por una agricultura sostenible que garantice la
conservación de la biodiversidad con el aprovechamiento económico.