FACUA
Andalucía lamenta que la Secretaría General de Consumo siga sin actuar con
contundencia ni dar respuesta a sus denuncias ante los fraudes masivos y
advierte de su falta de recursos para tramitar con celeridad las reclamaciones
de los usuarios.
Telecomunicaciones, banca y
eléctricas son los sectores más denunciados por los consumidores andaluces en
FACUA durante 2014.
FACUA Andalucía lamenta que la Secretaría General
de Consumo siga sin actuar con contundencia ante los fraudes, al no aplicar
sanciones proporcionales a los mismos de forma disuasoria. También pone de
manifiesto su falta de recursos para tramitar con celeridad las reclamaciones
de los usuarios.
Asimismo, la federación critica que durante esta
legislatura, la autoridad autonómica de protección a los consumidores,
dependiente de la Consejería de Administración Local y Relaciones
Institucionales, continúe ocultando a FACUA Andalucía qué medidas lleva a cabo
ante las denuncias que interpone ante fraudes, que muchas veces se producen de forma
masiva.
El balance anual de FACUA Andalucía refleja que
las compañías de telecomunicaciones siguen manteniendo en Andalucía su
histórica primera posición con el 36,6% de las denuncias. En segundo lugar, un
año más, la banca y servicios financieros, con el 18,8%. En tercera posición
repiten las empresas energéticas, donde las irregularidades, fundamentalmente
en el sector eléctrico, han supuesto el 10,0% de las reclamaciones.
Durante 2014, FACUA tramitó en Andalucía un total
de 24.647 consultas y reclamaciones en sus oficinas en las ocho provincias, por
teléfono, a través de sus webs y el portalFACUA.org. Fueron 19.313
consultas de los consumidores y 5.334 reclamaciones abiertas por sus
departamentos jurídicos para defender a sus asociados.
La federación reclama medidas así como que se
apliquen y difundan públicamente sanciones proporcionales a los graves fraudes
que se cometen.
Las ‘telecos’ siguen siendo las más denunciadas
El balance ¿Qué denuncian los
consumidores andaluces en 2014? pone
de manifiesto que el 36,6% de las reclamaciones fueron contra las compañías que
prestan servicios de telefonía, Internet y televisión, situándose una vez más a
la cabeza de las denuncias.
Las irregularidades en telecomunicaciones móviles
provocan casi el doble de reclamaciones que los servicios de telefonía fija e
Internet.
Tras las ‘telecos’, banca, energía y seguros
Después de las telecomunicaciones, la banca y la
energía, el cuarto lugar como sector más denunciado por los andaluces en 2014
lo ocupan los seguros, con el 6,0%. A continuación, las quejas relacionadas con
la compra y reparación de electrodomésticos y equipos eléctricos, 4,1%.
En el sector de las telecomunicaciones, los
principales motivos de las denuncias de los usuarios siguen siendo
incumplimientos de ofertas comerciales, envíos de facturas después de que los
usuarios hubieran solicitado la baja o amenazas con penalizaciones abusivas por
anular contratos antes de finalizar los compromisos de permanencia. Asimismo,
el cobro de llamadas no realizadas o el alta en servicios de mensajes no
solicitados o publicitados de forma fraudulenta son otras de las quejas
planteadas por los consumidores.
En la banca destacan las denuncias por comisiones
cobradas irregularmente y la aplicación de cláusulas abusivas en contratos de
préstamos al consumo o hipotecarios. Las participaciones preferentes y, sobre
todo, las cláusulas suelo hipotecarias, siguieron provocando numerosas
denuncias durante 2014.
En el sector eléctrico se producen numerosas
quejas por la falta de lectura de los contadores durante largos periodos,
aplicando posteriormente facturas desproporcionadas. También siguen creciendo
las reclamaciones por ofertas comerciales engañosas en las que los supuestos
descuentos acaban hinchando el importe de los recibos, un fraude masivo ante el
que ni el Gobierno central ni el autonómico están tomando medidas.
Las compañías aseguradoras son denunciadas
fundamentalmente por la negativa a abonar las cantidades o cubrir los servicios
establecidos en los contratos.
En cuanto a los problemas relacionados con la
compra y reparación de electrodomésticos y equipos electrónicos, las quejas de
los consumidores se basan en la negativa a asumir las garantías legales o
grandes retrasos en la reparación de productos defectuosos.