Mostrando entradas con la etiqueta FACUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FACUA. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2015

Amnistía, FACUA y Unicef son las tres ONG con más influencia en las redes sociales en España, según Klout

Logo UnicefEl índice de Klout es una medida de la influencia de una persona, institución o marca en internet.

Amnistía España, FACUA-Consumidores en Acción y el Comité Español del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) son las tres organizaciones no gubernamentales (ONG) con más influencia en las redes sociales en España, según la herramienta de medición Klout.

A la cabeza de este ranking está la sección española de Amnistía Internacional, con un índice de Klout (Klout Score) de 81. En segundo lugar, FACUA, con 80 puntos, y en tercero, el Comité Español de Unicef, con 79. El índice de Klout es una medida de la influencia de una persona, institución o marca en internet.

La cuarta ONG con mayor influencia en las redes en España es la Fundación Internacional de Derechos Humanos, con un índice de 75. Le siguen Médicos sin Fronteras (73), Cruz Roja Española (69), Médicos del Mundo (69), Unicef África (68), Greenpeace España (67) y en décimo lugar la cuenta Unicef en español (67).

Para determinar el Klout Score, esta herramienta analiza más de 400 parámetros distintos de las siete redes sociales más importantes y asigna una puntuación entre 1 y 100 a los usuarios. No se trata de un índice cuantitativo que mida el volumen de contenidos generados o de seguidores de una cuenta, sino la capacidad que tiene para influir online al transmitir sus contenidos.

Seguidores en Twitter y Facebook

Amnistía España (@amnistiaespana) también acaba de entrar en el ranking de las diez ONG españolas con más seguidores en Twitter, con 99.000. FACUA (@facua) ocupa la octava posición, con 161.000, y el Comité Español de Unicef (@unicef_es) la sexta, con 191.000. En el primer puesto está Greenpeace España (@greenpeace_esp), con 519.000 seguidores.


En Facebook, Amnistía Internacional España tiene 315.000 seguidores, FACUA 129.000 y Unicef España 122.000. La ONG española con más seguidores en esta red social es también Greenpeace España, con 342.000.

viernes, 20 de marzo de 2015

FACUA advierte de que La Caixa cobrará dos euros por sacar dinero a quienes no sean clientes de la entidad


La nueva comisión de este banco será efectiva el próximo 27 de marzo. Los cajeros deberán informar claramente de la operación antes de realizarla y ofrecer la posibilidad de cancelarla.

FACUA-Consumidores en Acción advierte a los usuarios que no sean clientes de La Caixa de que la entidad comenzará el próximo 27 de marzo a cobrarles dos euros por sacar dinero de sus cajeros automáticos.

La asociación recuerda que de acuerdo a la Orden Pre/1019/2003, de 24 de abril, sobre transparencia de los precios de los servicios bancarios prestados mediante cajeros automáticos, la entidad debe informar al usuario previamente sobre la comisión exacta y, además, debe ofrecer la posibilidad de cancelar la operación antes de realizarla.

Hasta ahora, eran las propias entidades emisoras de las tarjetas las que imponían este tipo de comisiones por sacar dinero en cajeros automáticos ajenos al propio banco y de la cantidad que cobraban diferían una pequeña parte a la entidad desde la cual se realizaba la retirada de efectivo.

FACUA advierte de que las entidades emisoras de las tarjetas ya cobran a los usuarios por sacar dinero en cajeros ajenos, por lo que en el caso de hacerlo en La Caixa, se puede dar la situación de una duplicación de la comisión que se cobra por un único servicio.

La citada Orden también indica, en su artículo tercero, que "las comisiones y gastos (…) deberán responder a servicios efectivamente prestados o a gastos habidos". En este sentido, FACUA recuerda que los usuarios cuyas entidades bancarias les cobren y ahora La Caixa les cobre también pueden reclamar la devolución porque no deben cobrar dos veces el mismo servicio.

jueves, 12 de marzo de 2015

FACUA muestra su profundo rechazo a la propuesta de la patronal de parasitar las autovías con un peaje

El presidente de la Seopan pretende que los usuarios paguen el coste de mantenimiento y la inversión en obra pública para dar más negocio a las constructoras.

FACUA-Consumidores en Acción muestra su profundo rechazo a la propuesta que ayer hizo pública el presidente de Seopan, la patronal de las constructoras, de parasitar las autovías a través de un peaje que financie las obras que el Estado contrate con las mismas compañías.

La asociación estima que es indecente que la manera de garantizarse el negocio para la próxima legislatura sea no ya a costa de los presupuestos del Estado sino también directamente del bolsillo de los usuarios. Julián Núñez, presidente de Seopan, no solamente propone generar fondos adicionales a través del pago por el uso de la red de autovías, sino que además quiere que se cobren otros repagos como un canon en depuradoras o instalaciones portuarias.

Núñez pretende que esta idea entre en el debate de la campaña para las próximas elecciones generales, de tal manera que el partido elegido para gobernar introduzca sus medidas en la próxima legislatura, ante la negativa del Gobierno actual de hacerlo en esta.

Seopan quiere que se cobre a todos los vehículos que utilicen las autovías una tasa de entre 0,03 y 0,14 euros por kilómetro, con un sistema de arcos en diferentes puntos de la vía que lea las matrículas. Así, se recaudarán más fondos con los que contratar nueva obra pública (con las empresas constructoras).

Y esto, mientras la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia indica, en su reciente documento Análisis de la contratación pública en España: oportunidades de mejora desde el punto de vista de la competencia, que uno de los principales problemas de la obra pública en España es la falta de competencia, que genera un sobrecoste del 25% en el presupuesto de contratación pública. El informe dice que en España "a nivel agregado, esto podría implicar hasta un 4,6% del PIB anual, aproximadamente 47.500 millones de euros/año".

FACUA considera escandaloso que mientras busca cómo generar más negocio a costa de los bolsillos de los usuarios, la patronal de las constructoras siga negociando el rescate a las autopistas en quiebra, hundidas por las malas decisiones de gestión de las concesionarias.

FACUA muestra su total rechazo a que el Ejecutivo asuma las pérdidas de estas carreteras en quiebra porque los seis bancos más importantes (Santander, Bankia, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Banco Popular) y las principales constructoras las hicieron sobreestimando su tráfico, que ha caído en más del 50% en los últimos años, así como por sobrecostes derivados de las expropiaciones de los terrenos que atraviesan las vías y debido a obras inesperadas.

Después de que el Juzgado Mercantil número 2 de Madrid haya rechazado las propuestas de convenio presentadas por Fomento, el Estado corre ahora el riesgo de, si no se llega a un acuerdo, tener que asumir la Responsabilidad Patrimonial de la Administración por 4.500 millones de euros.

 

Las constructoras quieren que el Gobierno acepte emitir un bono con la deuda a 30 años con un interés cercano al 2%, mientras que Fomento propone que este sea del 1%, además de aceptar una quita del 50% de la deuda de casi 4.000 millones de euros que tienen actualmente.

 


FACUA vuelve a mostrar su profundo rechazo ante el rescate de las autopistas en quiebra, y demanda que no se vuelva a cargar la nefasta gestión y decisiones empresariales sobre los hombros de los ciudadanos.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Las tarifas de gas natural suben un 9% en los últimos tres años, nueve veces por encima del IPC

FACUA critica que el Gobierno grave cada vez más el precio que deben pagar los usuarios con subida de impuestos o creación de otros nuevos.

FACUA-Consumidores en Acción critica que el Gobierno haya cerrado los ojos ante la situación económica de las familias españolas al incrementar un 9% las tarifas del gas natural en poco más de tres años, nueve veces el IPC acumulado.

En la comercialización de gas natural, existen dos tarifas reguladas: la TUR 1, destinada a usuarios que no superan los 5.000 kWh de consumo al año, y la TUR 2, para los que sobrepasan esa cantidad, que suelen ser hogares con agua caliente, cocina y calefacción con gas natural.

El último análisis de FACUA pone de manifiesto que con las tarifas vigentes desde enero de 2015, un usuario que consume 800 kWh mensuales abona actualmente con la tarifa TUR 2 un importe de 61,10 euros al mes, un 9,0% por encima de los 56,03 euros de octubre de 2011, la última tarifa vigente antes de la llegada del PP al Gobierno. El IPC acumulado desde esa fecha es del 1%.

Por su parte, un usuario con un consumo de 400 kWh mensuales paga con la tarifa TUR 1 cada mes 33,19 euros (impuestos indirectos incluidos), lo que representa un incremento del 7,8% sobre los 30,79 euros que abonaba en octubre de 2011.

Según los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, correspondientes a 2013, en España hay 7,4 millones de clientes de gas natural y el consumo medio doméstico-comercial es de 8.838 kWh al año.

Subida del IVA e introducción de un nuevo impuesto

FACUA critica que los incrementos aprobados en el término fijo del recibo y la tarifa por el consumo se han visto agravados con la subida del IVA en septiembre de 2012, que pasó del 18 al 21%, y la introducción del Impuesto Especial de Hidrocarburos en enero de 2013, que actualmente incrementa el precio del kWh en un 4,8%.

El término fijo de la tarifa TUR 1 ha subido un 9,3% desde finales de 2011, pasando de 4,83 a 5,28 euros mensuales (impuestos indirectos incluidos), y un 8,9% en la TUR 2, donde ha pasado de 9,83 a 10,70 euros.

La tarifa por el consumo se ha encarecido en un 7,5% en la TUR 1, pasando de 6,49 a 6,98 céntimos por kWh, y un 6,4% en la TUR2, de 5,77 a 6,15 céntimos por kWh.

FACUA exige que se reduzcan los márgenes al sector

FACUA reclama que se recorten los márgenes a un sector con beneficios milmillonarios para evitar los consumidores afronten unas tarifas cada vez más elevadas.


La asociación pide tanto al Gobierno como al conjunto de partidos que concurrirán a las próximas elecciones generales que se comprometan a introducir en sus programas electorales otros instrumentos de cálculo en la revisión de tarifas que garanticen la protección de los intereses económicos consumidores.

jueves, 19 de febrero de 2015

FACUA alerta sobre los supuestos descuentos que ofertan las eléctricas: "pueden encarecer el recibo hasta un 12%"

Los supuestos descuentos que ofertan las eléctricas pueden encarecer el recibo hasta un 11,9%. 

Así lo pone de manifiesto el último estudio comparativo sobre las tarifas del mercado libre realizado por FACUA-Consumidores en Acción (ver tabla).

FACUA ha comparado las tarifas que ofertan en febrero Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP Energía y E.On con la que tienen la mayoría de hogares, el semi regulado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). La asociación vuelve a destapar las trampas de las eléctricas para hacer creer a los usuarios que sus ofertas son más ventajosas que el PVPC.

Con el Plan Hogar de Iberdrola un usuario medio (4,4 kW y 366 kWh/mes) paga 89,06 euros al mes, un 11,9% por encima de los 79,62 euros que abona con el PVPC de enero. Iberdrola tiene otras dos ofertas, Conect@ Luz, con la que el mismo perfil de usuario paga 78,52 euros mensuales, sólo un 1,4% por debajo del PVPC; y Plan Iberdrola Hogares, que supone 82,89 euros, un 4,1% más caro.

Con la falsa tarifa plana de Gas Natural Fenosa, el usuario medio abona 83,63 euros, un 5,0% más. La misma compañía oferta la Tarifa Online Luz, que supone para ese usuario 76,87 euros mensuales, un 3,5% menos. Gas Natural Fenosa también tiene la tarifa Óptima Luz, que representa 81,96 euros al mes al usuario medio, un 2,9% más que el PVPC.

E.On tiene dos tarifas: Adiós Sorpresas, que supone 87,30 euros al mes para el usuario medio, un 9,6%  más cara que con el PVPC; y Tarifa de luz 100% online, con la que paga 79,39 euros mensuales, un 0,3% menos.

La Tarifa One Luz de Endesa pone el recibo en 78,86 euros, una diferencia a la baja de sólo el 1,0% con respecto al PVPC. Por último, con la tarifa vigente en febrero para la Fórmula Luz Sin Funciona de EDP Energía, el usuario medio paga 76,10 euros, un 4,4% menos.

Descuentos, pero sobre tarifas mucho más caras

FACUA advierte de que en muchas ofertas, las compañías confunden a los usuarios anunciando descuentos en el término de potencia o el de energía que no se aplican en el PVPC, sino sobre tarifas mucho más caras, o que están condicionados a la contratación de otros productos. También hay tarifas que se limitan al primer año, para hinchar aún más los recibos a partir del segundo. Por otro lado, FACUA advierte de que no existen tarifas planas en el sector eléctrico y lo que se ofertada con ese nombre es un fraude.

La asociación advierte también de las prácticas fraudulentas en las que incurren los comerciales de las grandes eléctricas, que acuden a los domicilios de los usuarios para ofrecerles descuentos de forma engañosa o hacerles creer que vienen de su misma compañía para una simple comprobación de datos. Cada vez son más los casos de falsificaciones de contratos recibidos en FACUA, donde el sector eléctrico es ya el tercero más denunciado por los consumidores.

La asociación sigue advirtiendo de que abandonar el PVPC es una decisión poco recomendable en el mejor de los casos y un auténtico disparate si se contratan las tarifas más caras, las ofertadas por las tres principales compañías.

Además, estos contratos recortan derechos de los usuarios y eliminan obligaciones impuestas a las eléctricas en distintos apartados de la normativa del sector que sólo afecta al PVPC. FACUA viene reivindicando al Gobierno que cambie la legislación para evitar esta situación.

LAS PRINCIPALES TRAMPAS DE LAS OFERTAS

Entre las ofertas de Gas Natural Fenosa se incluyen falsas tarifas planas con límites anuales de consumo. Si se superan, penaliza con precios por kWh que representan más del doble que el PVPC: 34,09 céntimos (26,80 más impuestos), un 108% por encima de los 16,40 céntimos (12,89 más impuestos) del PVPC medio de enero.

Iberdrola utiliza como reclamo en su Plan Hogar un descuento del 10% sobre su propio precio del kWh, pero éste es nada menos que un 25,7% más caro que el del PVPC del pasado enero. Así que aún después de aplicar el descuento, el precio de la energía consumida sigue siendo más alto, concretamente un 13,2%.

En otra de las ofertas de Iberdrola, el Plan Iberdrola Hogares, ofrece una tarifa que queda por debajo del PVPC tras aplicarle el descuento del 10% anunciado, pero pone como condición contratar su Servicio de Protección Eléctrica Hogar, que acaba hinchando la factura un 9,9% por encima de la que paga un usuario medio con el PVPC.








martes, 10 de febrero de 2015

Multa a Orange por incluir a un socio de FACUA en un fichero de morosos tras reconocer que no había deuda

Aunque la empresa había resuelto una reclamación de José Guillermo San Miguel y cancelado dos veces una cantidad facturada irregularmente, fue incluido en el listado de Asnef.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha impuesto una multa de 50.000 euros a Orange (France Telecom España) por ceder irregularmente los datos de José Guillermo San Miguel, socio de FACUA-Consumidores en Acción, a una empresa de gestión de cobro de morosos a pesar de que había cancelado una deuda que había sido facturada irregularmente dos veces.

José Guillermo contrató por teléfono un servicio de ADSL y telefonía fija con Orange el 5 de mayo de 2012, pero comprobó que no funcionaba a la velocidad que le habían indicado y solicitó la baja dentro del periodo legal de siete días para hacerlo. Sin embargo, tras la baja, este socio de FACUA en Valencia recibió dos facturas por servicios que no se le habían ofrecido, de 37,67 y 36,52 euros. Reclamó, y ante la falta de respuesta, decidió acudir a FACUA.

Tras la reclamación de la asociación, en octubre de 2012, la empresa admitió el error en la facturación y anuló los dos recibos. Sin embargo, un año después, Orange amenazó a José Guillermo con incluirle en un fichero de solvencia patrimonial (conocidos como ficheros de morosos) si no pagaba una supuesta factura pendiente de 186,64 euros.

FACUA volvió a reclamar en nombre del socio, y la empresa admitió de nuevo su error y aseguró que iba a retirar la factura. A pesar de esto, José Guillermo fue incluido en el fichero de solvencia patrimonial Asnef en marzo de 2013 por el impago de la factura con fecha de noviembre de 2012 de 186,64 euros.

La asociación decidió entonces denunciar a Orange ante la AEPD por ceder la información personal de José Guillermo al citado fichero de morosos por reclamar una deuda inexistente.

El organismo considera como "grave" la infracción cometida por la empresa, de acuerdo a la clasificación estipulada en el artículo 44.3.c de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

En su resolución, la AEPD considera que "el carácter continuado de la infracción queda fuera de duda, pues los datos han sido tratados contraviniendo el principio de calidad de datos". Además, todos los incumplimientos "a lo largo del tratamiento de datos incorrecto perfilan el grado de intencionalidad de la entidad, al no tomar las medidas de control que hubieran evitado los hechos".

Estos motivos, carácter continuado de la infracción y grado de intencionalidad, hacen a la AEPD decidir que se trata de una infracción grave que, de acuerdo a artículo 45.4 de la LOPD, es sancionable con entre 40.001 y 500.000 euros.

A pesar de esto, FACUA considera ridícula la cuantía de la sanción, teniendo en cuenta la cantidad de veces que Orange vulnera la citada ley.

La resolución también señala que, dado que Orange ha sido objeto de numerosos expedientes sancionadores por infracciones similares y que "los procedimientos implantados no han sido efectivos y todo hace pensar en que no es una anomalía de funcionamiento de dichos procedimientos, sino un claro incumplimiento de los mismos", la multa puede ser fijada en 50.000 euros.

"Es un proceso larguísimo, pero hay que seguir, hay que reclamar", considera José Guillermo. "Es muy importante luchar. Ya está bien de que nos tomen el pelo", concluye.


 

lunes, 9 de febrero de 2015

FACUA recomienda a los afectados por el cierre de Corporación Dermoestética que reclamen sus tratamientos

Aunque la empresa entre en concurso de acreedores tiene la obligación de responder ante los consumidores que han pagado por adelantado los servicios ofreciéndolos o devolviendo su importe.


FACUA-Consumidores en Acción recomienda a todos los usuarios afectados por el cierre de Corporación Dermoestética que reclamen la realización de los tratamientos que tengan pendientes, aunque la empresa haya entrado en concurso de acreedores. Pese a esta situación, el servicio tiene que seguir prestándose, de acuerdo al artículo 44 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, salvo que haya un acuerdo en el juzgado de cese de actividad.

La asociación aconseja además que dichas reclamaciones se presenten por escrito y por un medio que deje constancia de su recepción, como correo certificado con acuse de recibo, burofax, etc.

Asimismo, FACUA recomienda a quienes tengan suscrito un contrato de financiación vinculado a los tratamientos, tanto con la propia empresa como con la financiera con la que trabajaba, que reclamen las cantidades que hayan comprometido a través de dicha financiación tanto a Corporación Dermoestética como a la empresa prestamista. De nuevo, esta reclamación debe hacerse por escrito y por un medio que deje constancia de la recepción de las mismas, en el caso de que no vayan a recibir las prestaciones comprometidas.

Situación legal de Corporación Dermoestética

El Juzgado de lo Mercantil Número 1 de Valencia ha dictado auto de declaración de concurso voluntario de acreedores con fecha 30 de enero de 2015 sobre la empresa Corporación Dermoestética, que cuenta con 43 clínicas abiertas en España y Portugal con presencia en todas las comunidades autónomas menos Navarra.

Por esto, todos los usuarios que hayan contratado un tratamiento médico en esta empresa y no hayan disfrutado del mismo o si no ha concluido, pasan a ser acreedores de la compañía, así que deben de poner en conocimiento del administrador concursal, Broseta Abogados, la cantidad que han abonado por un tratamiento que no han recibido.

El plazo para realizar dicha comunicación será de un mes a partir de la publicación en el BOE del concurso, algo que aún no ha tenido lugar.

En cualquier caso, una vez que se publique en el BOE el concurso de acreedores, FACUA pondrá a disposición de todas las personas afectadas un formulario para que puedan comunicar su situación a la administración concursal.

jueves, 5 de febrero de 2015

FACUA pide investigar qué empresas se lucran ilegalmente con las líneas 902 y denuncia a 16 proveedores

La legislación prohíbe que estos teléfonos de información y atención al cliente representen retribución para el llamado.

FACUA-Consumidores en Acción ha solicitado a las autoridades de consumo y telecomunicaciones que abran una investigación para conocer qué empresas se lucran ilegalmente utilizando teléfonos de atención al cliente con prefijo 902 para ingresar un porcentaje del importe que pagan los usuarios por las llamadas.

FACUA ha denunciado a dieciséis proveedores de servicios de telecomunicaciones que ofrecen la contratación de líneas 902 con el reclamo de obtener un beneficio económico por cada llamada recibida. Tanto estas empresas como los clientes que utilizan estas líneas con fines lucrativos vulneran la legislación en materia de protección de los consumidores como la de telecomunicaciones.

Las líneas 902 tienen tarifas especiales y no están incluidas en los bonos y tarifas planas de las compañías de telecomunicaciones, por lo que llamar a ellas representa un importante sobrecoste para los usuarios. Por ello, se trata de teléfonos que dan cada vez peor imagen a las empresas e instituciones que los utilizan en lugar de los prefijos gratuitos 900 y 800 o de numeraciones convencionales, esto es, prefijos geográficos. Pero el beneficio económico puede ser la justificación por la que muchas siguen utilizándolas.

Dieciséis proveedores denunciados

Los proveedores denunciados por FACUA por ofertar estas líneas son Eagertech 21, Elmuelle Servicios Hosting, Persé Comunicaciones, Urban Network Solutions, New Business Synergies, Sysba NK International, Global Telecom, Suministro y Asistencia Tecnológica, Zebramedia Technology Systems, Nuevas Inversiones Tecnológicas Asociadas, Placavoz, Cetait, Midworld Networks, Globomail, Comersites y Aplicaciones de Servei Monsan.

Las denuncias han sido remitidas a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) y autoridades de protección al consumidor autonómicas.

Qué dice la ley

El Real Decreto 2296/2004, de 10 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de Numeración Telefónica de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones (Setsi), define los 902 como "números de tarifas especiales sin retribución para el llamado".  "Esto quiere decir que la empresa a la que llamas no recibe dinero por esa llamada", aclara la CNMC en su web.

Beneficiarse con las llamadas a los teléfonos de atención al cliente también es una práctica prohibida expresamente en el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias desde la modificación introducida por Ley 3/2014, de 27 de marzo.


"En caso de que el empresario ponga a disposición de los consumidores y usuarios una línea telefónica a efectos de comunicarse con él en relación con el contrato celebrado, el uso de tal línea no podrá suponer para el consumidor y usuario un coste superior a la tarifa básica, sin perjuicio del derecho de los proveedores de servicios de telecomunicaciones de cobrar por este tipo de llamadas. A tal efecto, se entiende por tarifa básica el coste ordinario de la llamada de que se trate, siempre que no incorpore un importe adicional en beneficio del empresario", señala el artículo 21.2 del texto refundido de la citada Ley.

sábado, 31 de enero de 2015

Los consumidores sevillanos denuncian mayor número de fraudes en telecomunicaciones y energía

FACUA Sevilla lamenta que la Junta no actúe con contundencia ante los fraudes y advierte de su falta de recursos para tramitar con celeridad las reclamaciones.

 

FACUA Sevilla tramitó en 2014 un total de 6.806 consultas y reclamaciones en sus oficinas del número 8 de la calle Resolana, en el teléfono 954 376 112 y a través del portal de Internet FACUA.org. Han sido 4.752 consultas y 2.054 reclamaciones.

 

lunes, 19 de enero de 2015

Telecomunicaciones, banca y eléctricas, lo más denunciado por los consumidores andaluces en 2014

FACUA Andalucía lamenta que la Secretaría General de Consumo siga sin actuar con contundencia ni dar respuesta a sus denuncias ante los fraudes masivos y advierte de su falta de recursos para tramitar con celeridad las reclamaciones de los usuarios.
Telecomunicaciones, banca y eléctricas son los sectores más denunciados por los consumidores andaluces en FACUA durante 2014.

FACUA Andalucía lamenta que la Secretaría General de Consumo siga sin actuar con contundencia ante los fraudes, al no aplicar sanciones proporcionales a los mismos de forma disuasoria. También pone de manifiesto su falta de recursos para tramitar con celeridad las reclamaciones de los usuarios.

Noticias