Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2015

Carmona: "En Andalucía si no ha dimitido nadie por la corrupción deberían hacerlo"

Antonio Miguel Carmona El candidato socialista a la Alcaldía de Madrid, Antonio Miguel Carmona, ha afirmado este lunes que hay que asumir responsabilidades políticas por la corrupción y cuando se le ha dicho que en Andalucía no ha dimitido nadie ha respondido: "Pues deberían".

   El candidato, en una entrevista en la Cope recogida por Europa Press, ha proclamado que a él "no le va a temblar el pulso" contra la corrupción y se ha preguntado en qué país de Europa sucedería lo que en España, "una telaraña de corrupción brutal y no ha dimitido nadie".

   Preguntado si se refería a Andalucía, ha replicado que habla de "cualquier sitio donde haya corrupción". "Si la corrupción es del PSOE, por ejemplo en Andalucía, mejor me lo ponen", ha añadido y, cuando se le ha dicho que en esa comunidad no ha dimitido nadie, ha respondido: "Pues deberían".

   Además, se ha reafirmado en sus palabras llamando a Esperanza Aguirre "madre de la corrupción", porque a su juicio el PP ha convertido Madrid en una "auténtica fosa séptica de corrupción" y porque ella es la responsable de las listas a las municipales y autonómicas en las que hay imputados.

   Carmona no ha querido valorar si esas palabras contradicen la petición del líder del PSOE de hacer una campaña limpia y sin insultos, pero sí ha recalcado que no piensa callarse porque considera que los ciudadanos le "pagan, entre comillas", para denunciar la corrupción, y ha dejado clara su idea de la responsabilidad política: "En este país nunca hay nadie responsable, si yo soy responsable de algo dimito y me voy".

EN SU LISTA NO HABRÁ IMPUTADOS

   De hecho, ha asegurado que en su lista no habrá imputados, sino gente honrada: "Unos ponen imputados, yo pongo preparados", ha remachado. "Tengo que denunciar con contundencia cuál es la madre de la corrupción, por supuesto no me va a temblar el pulso, como si fuera mi madre o mi prima segunda, y si es de mi partido, pues peor", ha proseguido, y ha sido muy claro sobre la asunción de responsabilidades.

   También se ha reafirmado en calificar al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como "el gas sarín que mata políticamente todo lo que le rodea", y ha subrayado especialmente la dimisión "inopinada" de Alberto Ruiz-Gallardón como ministro de Justicia y el "importante lío" de corrupción en Madrid, aunque ha reconocido que la culpa de éste no es de Rajoy.

   El candidato socialista ha hablado también de "pulso" entre Aguirre y Rajoy y ha asegurado que él es "más leal al presidente del Gobierno que muchos responsables políticos del PP de Madrid". "Porque es mi presidente del Gobierno", ha justificado.

lunes, 23 de febrero de 2015

Andalucía registró en diciembre casi un 12% más de sociedades mercantiles

La diferencia entre las empresas que se crearon y las que se disolvieron arroja un saldo neto de 916 nuevas firmas, un 23,3% más que un año antes.

Andalucía registró en diciembre de 2014 un total de 1.191 nuevas sociedades mercantiles, un 11,9% más que en el mismo mes del año anterior, según la Estadística sobre Sociedades Mercantiles en Andalucía elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de la comunidad, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Emplo. El capital suscrito para la constitución de estas firmas superó los 88,5 millones de euros, un 77% más que un año antes.

El número de sociedades constituidas en todo 2014 asciende a 15.574 y el capital suscrito superó los 696,7 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,3% y una disminución del 27,5%, respectivamente, en relación con 2013.

Las sociedades que se extinguieron en diciembre fueron 275, un 14,3% menos que en diciembre de 2013. La diferencia entre las constituciones y las extinciones producidas en el mes ofrece un saldo de 916 sociedades mercantiles efectivas, lo que supone un aumento del 23,3% respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado de 2014, el saldo entre sociedades creadas y extintas fue de 12.969, un 5,2% más que en 2013.

En las nuevas sociedades creadas en diciembre, la forma jurídica predominante fue la de sociedad limitada, con el 99,7% de las sociedades constituidas. Málaga fue la provincia donde más sociedades se constituyeron, con el 29,2% del total, seguida de Sevilla, con el 26,3%.

Por otra parte, atendiendo a la actividad desarrollada por las nuevas sociedades, Construcción concentró el mayor número de constituciones en Andalucía, con el 27,6%, al que siguió en importancia cuantitativa Comercio y reparación, con el 21,3%.

En lo que respecta al número de socios, el 77,7% de las sociedades se creó por un solo socio fundador y el 15,2%, por dos socios. El 23,1% del total de socios fue mujer, con una mayor presencia relativa en Actividades inmobiliarias. Del total de nuevas empresas, el 71,5% estuvo constituido solo por hombres y el 19,7%, solo por mujeres.


Por último, un total de 335 sociedades mercantiles ampliaron capital, un 4,4% más que en el mismo mes del año anterior, con un capital suscrito que superó los 240,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 19,4% respecto al mismo mes del año anterior. El total de sociedades que ampliaron capital en 2014 fueron 4.104 y el capital suscrito superó los 3.155,3 millones de euros, es decir, una reducción del 5,7% y del 0,6%, respectivamente, respecto a 2013. El número de sociedades que redujeron capital en diciembre fue 73.

jueves, 19 de febrero de 2015

FACUA alerta sobre los supuestos descuentos que ofertan las eléctricas: "pueden encarecer el recibo hasta un 12%"

Los supuestos descuentos que ofertan las eléctricas pueden encarecer el recibo hasta un 11,9%. 

Así lo pone de manifiesto el último estudio comparativo sobre las tarifas del mercado libre realizado por FACUA-Consumidores en Acción (ver tabla).

FACUA ha comparado las tarifas que ofertan en febrero Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP Energía y E.On con la que tienen la mayoría de hogares, el semi regulado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). La asociación vuelve a destapar las trampas de las eléctricas para hacer creer a los usuarios que sus ofertas son más ventajosas que el PVPC.

Con el Plan Hogar de Iberdrola un usuario medio (4,4 kW y 366 kWh/mes) paga 89,06 euros al mes, un 11,9% por encima de los 79,62 euros que abona con el PVPC de enero. Iberdrola tiene otras dos ofertas, Conect@ Luz, con la que el mismo perfil de usuario paga 78,52 euros mensuales, sólo un 1,4% por debajo del PVPC; y Plan Iberdrola Hogares, que supone 82,89 euros, un 4,1% más caro.

Con la falsa tarifa plana de Gas Natural Fenosa, el usuario medio abona 83,63 euros, un 5,0% más. La misma compañía oferta la Tarifa Online Luz, que supone para ese usuario 76,87 euros mensuales, un 3,5% menos. Gas Natural Fenosa también tiene la tarifa Óptima Luz, que representa 81,96 euros al mes al usuario medio, un 2,9% más que el PVPC.

E.On tiene dos tarifas: Adiós Sorpresas, que supone 87,30 euros al mes para el usuario medio, un 9,6%  más cara que con el PVPC; y Tarifa de luz 100% online, con la que paga 79,39 euros mensuales, un 0,3% menos.

La Tarifa One Luz de Endesa pone el recibo en 78,86 euros, una diferencia a la baja de sólo el 1,0% con respecto al PVPC. Por último, con la tarifa vigente en febrero para la Fórmula Luz Sin Funciona de EDP Energía, el usuario medio paga 76,10 euros, un 4,4% menos.

Descuentos, pero sobre tarifas mucho más caras

FACUA advierte de que en muchas ofertas, las compañías confunden a los usuarios anunciando descuentos en el término de potencia o el de energía que no se aplican en el PVPC, sino sobre tarifas mucho más caras, o que están condicionados a la contratación de otros productos. También hay tarifas que se limitan al primer año, para hinchar aún más los recibos a partir del segundo. Por otro lado, FACUA advierte de que no existen tarifas planas en el sector eléctrico y lo que se ofertada con ese nombre es un fraude.

La asociación advierte también de las prácticas fraudulentas en las que incurren los comerciales de las grandes eléctricas, que acuden a los domicilios de los usuarios para ofrecerles descuentos de forma engañosa o hacerles creer que vienen de su misma compañía para una simple comprobación de datos. Cada vez son más los casos de falsificaciones de contratos recibidos en FACUA, donde el sector eléctrico es ya el tercero más denunciado por los consumidores.

La asociación sigue advirtiendo de que abandonar el PVPC es una decisión poco recomendable en el mejor de los casos y un auténtico disparate si se contratan las tarifas más caras, las ofertadas por las tres principales compañías.

Además, estos contratos recortan derechos de los usuarios y eliminan obligaciones impuestas a las eléctricas en distintos apartados de la normativa del sector que sólo afecta al PVPC. FACUA viene reivindicando al Gobierno que cambie la legislación para evitar esta situación.

LAS PRINCIPALES TRAMPAS DE LAS OFERTAS

Entre las ofertas de Gas Natural Fenosa se incluyen falsas tarifas planas con límites anuales de consumo. Si se superan, penaliza con precios por kWh que representan más del doble que el PVPC: 34,09 céntimos (26,80 más impuestos), un 108% por encima de los 16,40 céntimos (12,89 más impuestos) del PVPC medio de enero.

Iberdrola utiliza como reclamo en su Plan Hogar un descuento del 10% sobre su propio precio del kWh, pero éste es nada menos que un 25,7% más caro que el del PVPC del pasado enero. Así que aún después de aplicar el descuento, el precio de la energía consumida sigue siendo más alto, concretamente un 13,2%.

En otra de las ofertas de Iberdrola, el Plan Iberdrola Hogares, ofrece una tarifa que queda por debajo del PVPC tras aplicarle el descuento del 10% anunciado, pero pone como condición contratar su Servicio de Protección Eléctrica Hogar, que acaba hinchando la factura un 9,9% por encima de la que paga un usuario medio con el PVPC.








La agricultura andaluza representa el 60% del saldo positivo de la balanza comercial alimentaria española

El sector agroalimentario andaluz aporta el 60% del saldo de la balanza comercial alimentaria española, con 4.831 millones de euros entre enero y noviembre de 2014 del total de 8.000 millones correspondientes al territorio nacional. La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, ha presentado ante el Consejo de Gobierno un informe sobre la situación de las exportaciones agroalimentarias andaluzas, en el que se pone de relieve el incremento registrado por el sector en la comunidad.


El portavoz del Ejecutivo autonómico, Miguel Ángel Vázquez, ha expuesto estos datos tras la reunión semanal del Gobierno andaluz, y ha recalcado la relevancia económica del sector agrícola y su contribución a la vertebración de la región. Vázquez ha hecho hincapié en el "elevado saldo positivo" que aporta el sector agroalimentario a la balanza comercial andaluza, lo que supone más de la mitad de la española.

Desde 2009, las exportaciones andaluzas de alimentos y bebidas han registrado un incremento continuo, "batiendo récords cada año", en palabras del portavoz. Esto supone, ha matizado, la sucesión de seis años de crecimiento en los que se han lanzado las ventas en el exterior hasta superar los 7.500 millones de euros entre enero y noviembre de 2014, un 9,33% más que en el mismo periodo del año anterior.

"El sector agroalimentario tiene una importancia estratégica para Andalucía, no solo desde el punto de vista económico, sino también por su importancia social y ambiental, como elemento vertebrador del territorio andaluz", ha asegurado el portavoz de la Junta. El valor de la producción agraria andaluza alcanzó los 11.000 millones de euros en 2014.


En su conjunto, la suma del sector primario y las más de 5.600 industrias agroalimentarias aporta directamente en torno al 8% del PIB y el 10% del empleo de la región. Actualmente, el complejo agroalimentario andaluz genera alrededor de 9.500 millones de euros de valor añadido y emplea a casi 250.000 personas.

martes, 17 de febrero de 2015

El transporte público metropolitano en Andalucía recupera viajeros

Los nueve consorcios experimentaron el pasado año un incremento de la demanda del 0,6% y expidieron 148.794 nuevas tarjetas.

Los nueve consorcios de transportes metropolitanos que operan en las aglomeraciones urbanas de las capitales andaluzas y en el Campo de Gibraltar experimentaron durante 2014 un incremento de la demanda del 0,64%, con un total de 58,24 millones de desplazamientos en todos los medios integrados en esta red: los autobuses interurbanos y urbanos, los metros de Sevilla y Málaga y el servicio marítimo en la Bahía de Cádiz.

Ese dato sitúa al ejercicio 2014 como el primero en el que el transporte público metropolitano en la región andaluza comienza a recuperar viajeros después de varios años de descensos, que en el caso de la comunidad autónoma han sido menos acusados que en el conjunto del territorio nacional. La crisis y los elevados niveles de desempleo han influido en esa tendencia decreciente, al disminuir la movilidad laboral y por ocio.

Durante el pasado año, los autobuses interurbanos fueron los que concentraron mayor demanda de usuarios en los ámbitos metropolitanos, sumando un total de 40,08 millones de viajes, seguidos del metro de Sevilla, que registró en ese año 9,1 millones de traslados mediante cancelación de tarjetas de transporte de los consorcios. A continuación se situaron los autobuses urbanos, que transportaron en los nueve consorcios a 8,36 millones de viajeros portadores de este mismo título. El catamarán que cubre el trayecto entre Cádiz y El Puerto de Santa María y entre Cádiz y Rota realizó de enero a diciembre de 2014 un total de 463.061 desplazamientos.

En ese mismo periodo, este modo de transporte y el metro de Sevilla, teniendo en cuenta los viajes con tarjeta de los consorcios, son los que han registrado un mayor crecimiento, con niveles del 9,68% y del 3,6%, respectivamente. Por su parte, los autobuses de carácter urbano, que son los que operan en las capitales y en las grandes ciudades integradas en los consorcios de transportes metropolitanos, se apuntaron un alza del 2%, teniendo en cuenta los desplazamientos realizados con la tarjeta de los consorcios; en cambio los buses de carácter metropolitano experimentaron un leve descenso en su afluencia de usuarios que no alcanza el 1%.

En el caso del metro de Málaga, dado que se puso en servicio el pasado mes de julio aún no se disponen de datos de incremento anual. No obstante, desde el 30 de julio hasta el 31 de diciembre de 2014 este metropolitano transportó a 229.270 usuarios.

Tarjetas en vigor

Por otro lado, los nueve consorcios expidieron a lo largo del pasado año 148.794 nuevas tarjetas de viaje, lo que supone un incremento del 14,5%, elevando actualmente el número de títulos en vigor a 1,17 millones.

La puesta en marcha de este modo de pago permite a cada uno de los consorcios implantar la integración tarifaria en su área, que se traduce en ahorros directos para el viajero, al que se le da la posibilidad de usar la tarjeta en los diferentes medios de transportes públicos acogidos a la red, es decir, el bus urbano e interurbano, los metros de Sevilla y Málaga y el servicio marítimo de la Bahía de Cádiz, con posibilidad de descuentos de en torno a un 30% sobre el precio del billete sencillo, y de transbordar con un descuento del 40% aproximadamente. Este título también es válido como medio de pago en los servicios de Cercanías de Renfe, concretamente en los tres núcleos de Cercanías de Sevilla, Málaga y Cádiz, donde en 2014 se han adquirido casi 180.000 títulos de viaje con la tarjeta de los consorcios. De igual modo, también está habilitado en el Media Distancia Sevilla-Cádiz.

La tarjeta única es el título más usado en algunos modos de transportes adheridos a la red de consorcios de Andalucía, como es el caso del metro de Sevilla, donde el 60% de los desplazamientos se realiza a través de este sistema; o los autobuses metropolitanos, con cifras superiores al 70%.

Durante 2014 los usuarios realizaron 4,89 millones de operaciones de venta, recarga y consultas de tarjetas en los 2.039 puntos de venta existentes en los nueve ámbitos metropolitanos.


Los consorcios, integrados por la Junta, las ocho diputaciones y más de 200 municipios, prestan servicio a 5,4 millones de habitantes, más del 65% del total regional, residentes en 202 municipios. El primer ente que se creó fue el de Sevilla, en 2002. Posteriormente se le sumaron el de la Bahía de Cádiz y el de Granada, en 2003; Málaga, en 2004; Campo de Gibraltar, en 2005; Almería, Jaén y Córdoba, en 2007. El de Huelva se constituyó en 2010, completándose ese año la red.

lunes, 16 de febrero de 2015

Los precios bajan un 1,7% durante el pasado mes de enero en Andalucía

La tasa de inflación en Andalucía se sitúa en el -1,4%, dos décimas menos que la media nacional.

El índice de precios de consumo (IPC) bajó un 1,7% el pasado mes de enero respecto al mes anterior, una décima más que la media nacional (-1,6%). Con este dato, la tasa de inflación de Andalucía se sitúa en el -1,4%, una décimas más que la media de España (-1,3%).

En el comportamiento de los precios en Andalucía respecto al mes anterior, destacan los descensos en 'vestido y calzado' (-16,1%), por las rebajas de invierno; 'transporte' (-2,7%), debido a la reducción de precios de carburantes y combustibles (-5,5%); 'ocio y cultura' (-1,4%), especialmente por los viajes organizados (-7,9%); y 'menaje' (-0,7%), principalmente por las rebajas en textiles para el hogar (-3,8%).

En sentido contrario, destacan los aumentos de precios en 'vivienda' (0,9%), sobre todo por la  electricidad, el gas y otros combustibles (2,1%); 'otros bienes y servicios' (0,8%), por los precios de otros servicios (3%) y seguros (1,4%); y 'bebidas alcohólicas y tabaco' (los precios de ambos suben un 0,6%).

En términos interanuales, los mayores descensos corresponden a 'transporte'            (-7,7%), debido a la reducción de los precios de carburantes y combustibles (-16,4%); 'comunicaciones' (-4,7%), por las bajadas en equipos y servicios telefónicos; y 'ocio y cultura' (-1,4%), principalmente por los equipos y soportes audiovisuales, fotográficos e informáticos (-9%). Frente a ello, los mayores aumentos se dan en 'otros bienes y servicios' (1,7%), debido en gran medida a los seguros (3,2%); y 'bebidas alcohólicas y tabaco' (1,1%), especialmente por el tabaco (1,3%).

La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo considera que el comportamiento de los precios en Andalucía está en consonancia con el observado en el conjunto de España y en la Zona Euro, y muy influenciado por la bajada del precio del petróleo. En enero el barril de petróleo cotizó a 47,8 dólares, su valor más bajo desde 2009, y un 56,2% por debajo del nivel de enero de 2014. Esto determina en gran medida que la tasa de inflación se sitúe en enero en el -1,4% en Andalucía, una décima por debajo de la media nacional (-1,3%) y ocho décimas inferior a la avanzada para la Zona Euro (-0,6%).

Si se considera la inflación subyacente, que no incluye los componentes más volátiles del IPC general (alimentos no elaborados y productos energéticos), los precios subieron un 0,1% en Andalucía, una décima menos que en España (0,2%), y un punto y medio por encima de la tasa del IPC general.


La situación de tasas de inflación negativa, tanto en Andalucía como en España y la Eurozona, muy alejadas del objetivo de estabilidad de precios del Banco Central Europeo (2%), si bien favorece la recuperación del poder adquisitivo de las familias en el contexto actual de contención salarial, deberían llevar al Gobierno de España a poner en marcha políticas de corte expansivo, que estimulen la demanda doméstica y permitan consolidar el proceso de recuperación económica y alcanzar el potencial de crecimiento de la economía.

viernes, 13 de febrero de 2015

Aumento de los controles sobre disfraces y artículos similares con motivo de los carnavales

Los servicios provinciales Consumo comprueban el etiquetado y la seguridad de los productos destinados a menores de 14 años

La Secretaría General de Consumo ha reforzado los controles en disfraces y productos similares, como caretas y máscaras, destinados a menores de 14 años y cuya demanda aumenta en estas fechas coincidiendo con la celebración de los carnavales. Las inspecciones, no obstante, se desarrollan durante todo el año aunque se intensifican en las semanas previas a la celebración de las fiestas de carnaval y las de Halloween en el mes de noviembre.

Con tal motivo, durante estas semanas, está previsto realizar 145 controles de etiquetado de artículos de disfraces como dentaduras, narices, caretas o máscaras, orejas cuernos, diademas, bigotes, barbas, patillas y gafas, en los que se prestará especial atención a las advertencias de seguridad.

Igualmente se comprobarán los cordones y cuerdas ajustables de las prendas y en caso de detectarse irregularidades, que puedan afectar a la salud o a la seguridad, se notificará a la Red de Alertas de Productos de Consumo. La campaña incluye también la toma de 50 muestras que se remitirán al Instituto Tecnológico del Juguete con sede en Alicante.

La red de alertas es un sistema de intercambio rápido de información que pone sobre aviso a las autoridades de las distintas administraciones competentes y facilita la inmediata retirada del mercado de productos inseguros. Además, en caso de incumplimientos, la Junta adopta las correspondientes medidas preventivas, sancionadoras o ambas, según corresponda.

Balance 2014

En el marco de la campaña de control realizada durante el pasado año los inspectores de la Junta visitaron 84 establecimientos y levantaron 149 actas, de las cuales 40 resultaron positivas por contener alguna irregularidad (26,84% del total). También se tomaron muestras de productos para su ensayo en laboratorio detectándose en cinco de ellos defectos de seguridad que, tres de los cuales además se introdujeron en la red de Alerta de Consumo. Se trata de unas máscaras de calavera con manchas que simulan sangre (marca MO PEI CRAFTS), una de fantasma (marca AZ-ANAYI ZHU) y otra de lobo de plástico blanco (marca WAN LI 888).

Entre las irregularidades detectadas, puede destacarse que casi el 10% de los productos vigilados carecen del indicativo CE y un 8,74% no llevan el símbolo gráfico de limitación de la edad o la advertencia 'no es conveniente para niños menores de 36 meses/3 años' en productos no destinados menores de esta edad. Además, un 10,89% de los artículos examinados no explican de forma clara y concisa los riesgos por los que no son convenientes para menores de tres años, y un 3,22% no se ajustan a las características que debe tener el símbolo gráfico de limitación de la edad.

Recomendaciones

Los servicios de Consumo de la Junta de Andalucía aconsejan extremar las medidas de prevención al adquirir disfraces, caretas y otros objetos similares destinados a menores. También, antes de comprar el producto, se recomienda leer bien la etiqueta y las instrucciones de uso, que deben estar en castellano, además de tener en cuenta los consejos de seguridad. Se aconseja comprar artículos adecuados a la edad del menor y deshacerse de plásticos y envoltorios, ya que pueden resultar peligrosos.


Por último, se recomienda realizar la compra en establecimientos adheridos al Sistema Arbitral de Consumo -identificados mediante un logotipo-, ya que garantizan una resolución rápida y gratuita en caso de discrepancia. Además, debe conservarse siempre el justificante de la compra para poder reclamar o solicitar posibles devoluciones.

jueves, 12 de febrero de 2015

Segunda edición del Programa Lanzaderas de Empleo: plazo de inscripción abierto

La Fundación Andalucía Emprende y el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) abren a partir del 16 de febrero el plazo de inscripción para que los desempleados andaluces que lo deseen participen en la segunda edición del programa Lanzaderas de Empleo, que se llevará a cabo a través de los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE).

El segundo programa prevé la puesta en marcha de 16 nuevas Lanzaderas de Empleo a partir del mes de marzo, que permitirán ayudar a unas 320 personas en situación de desempleo o búsqueda de empleo.

El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, ha visitado en Sevilla el Encuentro Interlanzaderas, donde ha conocido a los participantes de las ocho Lanzaderas de Empleo que se han celebrado en los últimos meses, una iniciativa innovadora de la Administración andaluza para favorecer la integración laboral de personas desempleadas.

Durante el encuentro, que ha tenido lugar en la incubadora El Cubo de la Isla de la Cartuja, los asistentes han explicado a Sánchez Maldonado que, en estos meses, han estado orientados y han trabajado en sesiones individuales y grupales de 'coaching', en materias como inteligencia emocional, comunicación y creatividad, entre otras. También han abordado la búsqueda de oportunidades de empleo mediante visitas directas a empresas.

Estas Lanzaderas, organizadas por la Fundación Andalucía Emprende y el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), ambos dependientes de la Consejería de Economía, comenzaron a operar en octubre del pasado año y consisten en talleres para mejorar la empleabilidad de personas en paro mediante nuevos métodos y técnicas como el 'coaching', encaminados al desarrollo de habilidades para el empleo y el emprendimiento.

El programa se ha desarrollado durante cinco meses en Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) del Parque de Innovación y Tecnología (PITA) en Almería, La Línea de la Concepción (Cádiz), Córdoba capital, Armilla (Granada), la capital onubense, Baeza (Jaén), la capital malagueña y Dos Hermanas (Sevilla). En un principio, se recibieron 676 solicitudes para toda Andalucía, de las que 160 fueron seleccionadas.

Andalucía Emprende

Andalucía Emprende es una fundación de la Junta, adscrita a la Consejería de Economía, que tiene como principal misión fomentar la cultura emprendedora y la actividad empresarial en la región mediante la prestación de servicios de apoyo para ayudar a emprendedores y empresarios en la puesta en marcha y el desarrollo de sus ideas de negocio (asesoramiento técnico cualificado, formación, tutorización, alojamiento empresarial, ayuda en la búsqueda de vías de financiación, etc.).


Para ello, cuenta con 215 Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial repartidos por todo el territorio y con un cualificado equipo técnico de especialistas en las distintas materias empresariales.

miércoles, 11 de febrero de 2015

El sector de las artes escénicas y el flamenco recibirá este año incentivos por dos millones de euros

Las convocatorias de ayudas a la producción de espectáculos, giras y salas privadas se publicarán entre este mes de febrero y el 15 de marzo.

El fomento del teatro, la danza, la música, el circo y el flamenco recibirá este año 2.005.000 euros, lo que supone un incremento del 5% sobre las ayudas prestadas durante 2014. El sector de las artes escénicas es clave dentro de la industria cultural andaluza.

Con la convocatoria de estas ayudas se cumple el anuncio del consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, quien en las reuniones que ha mantenido con los representantes de este sector ya señaló que los incentivos de este ejercicio serían iguales o ligeramente superiores a los del anterior, pese a la continuidad de las medidas de ajuste impuestas.

De esta forma, y en lo que respecta a las artes escénicas, a finales de este mes de febrero o principios de marzo se publicarán las convocatorias de ayudas a la producción de espectáculos por una cuantía de 400.000 euros; las subvenciones a giras por importe de 140.000 euros y la colaboración con la programación de salas privadas de exhibición por un importe de 360.000 euros. Igualmente, se destinará una partida de 30.000 euros para la residencia artística de compañías en teatros municipales.

Por su parte, el programa Enrédate, en colaboración con los ayuntamientos andaluces, está dotado con 1.300.000 euros, de los que 700.000 son aportados por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y el resto, por los municipios participantes. Esta iniciativa permite a los teatros municipales mantener una programación de calidad, variada y estable, con compañías andaluzas fundamentalmente.

Para este año 2015 la red de actuaciones contará con 41 municipios y movilizará a más de 80 compañías. En este programa se incluyen, además de espectáculos de teatro, danza, música y flamenco, el ciclo Abecedaria, dedicado a la creación de nuevos públicos que se desarrolla en los centros escolares andaluces.

Apoyo al flamenco

También se convocarán este año los incentivos de apoyo al flamenco para promover y fomentar el tejido profesional en sus distintas expresiones musicales y dancísticas, así como para mejorar las condiciones que hagan de Andalucía un territorio propicio para la creación y difusión de su expresión artística más universal.

En el apartado de flamenco, a la producción y distribución de espectáculos y asistencia a festivales se destinará una partida de 200.000 euros y al apoyo al tejido asociativo (peñas y asociaciones sin ánimo de lucro), un total de 65.000 euros, mientras que la convocatoria para festivales flamencos de pequeño y mediano formato contará con una dotación de 110.000 euros.


La Consejería de Educación, Cultura y Deporte continuará asimismo este año con sus incentivos al sector del audiovisual, que tan buenos resultados y reconocimientos está cosechando últimamente, como los recientes Premios Goya. Las ayudas se darán a conocer y se convocarán próximamente, tras las reuniones que mantiene la Junta con representantes del cine andaluz.

Modificación de los planes del Parque Natural de Grazalema para permitir el desarrollo urbano de Villaluenga del Rosario

La medida, que cuenta con el respaldo social de la Junta Rectora del espacio, garantiza la respuesta sostenible a la necesidad de crecimiento del municipio.


El Consejo de Gobierno ha aprobado una modificación de la planificación del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, vigente desde 2006, para calificar como 'Zona C' (de menor exigencia de protección) una superficie colindante con el núcleo urbano de Villaluenga del Rosario (Cádiz).

La medida, que cuenta con el respaldo unánime de las organizaciones, entidades y agentes sociales representados en la Junta Rectora de este espacio protegido, garantizará al municipio un desarrollo urbanístico que actualmente no es posible al encontrarse completamente rodeado de un área de interés paisajístico especial (Zona B1). En este tipo de terrenos sólo se permiten edificaciones vinculadas a aprovechamientos primarios, uso público o gestión del propio parque.

La nueva calificación afecta a 10 hectáreas que podrán ser incorporadas como urbanizables para dar respuesta a las necesidades de expansión ordenada de Villaluenga del Rosario. Los terrenos se sitúan junto a la carretera y limitan con los sectores noreste y suroeste del núcleo urbano.

El plan de ordenación de recursos del parque natural establece una división de su territorio en tres grandes bloques de áreas de acuerdo con las distintas exigencias de protección. Las más estrictas se aplican en las denominadas zonas de reserva o 'Zonas A', que ocupan 3.857 hectáreas (un 7,22% de la superficie total del parque). En ellas se incluyen los pinsapares y otros enclaves de gran valor ecológico y paisajístico, como los montes públicos Dehesa del Taramal y La Camilla y los cañones fluviales formados por los arroyos Bocaleones y Garganta Seca.

Las áreas de interés paisajístico especial (Zonas B1) suman 6.468 hectáreas (el 12,11%) y comprenden terrenos forestales entre los que destacan enclaves como la Manga de Villaluenga, el Corredor del Boyar, el Valle del Guadiaro, el Salto del Cabrero, los Llanos de Líbar o el Higuerón de Tavizna.

Las áreas de interés ganadero forestal (Zonas B2) suponen la mayor parte de la superficie del parque natural, con 36.968 hectáreas (el 69,22%). Integradas básicamente por pastizales y matorrales, en ellas se aplica un régimen intermedio de protección. Por su parte, la denominadas B3 engloban a los embalses y sus márgenes (1.180 y 2,21% de la superficie total).

Finalmente, las 4.712 hectáreas catalogadas como 'Zonas C' o de regulación común (el 8,82%), en su mayor parte terrenos agrícolas, son las más transformadas y las que tienen menores requerimientos de protección. El resto de la superficie se corresponde con los núcleos urbanos.


En líneas generales, los planes de ordenación fijan los objetivos, medidas, criterios de actuación para compatibilizar la preservación de los valores ecológicos con los usos y aprovechamientos, a través de un régimen de autorizaciones y limitaciones. Asimismo, recogen los distintos programas para mantener los procesos ecológicos, restaurar los hábitats degradados o desnaturalizados, y garantizar la protección del paisaje.

martes, 10 de febrero de 2015

El BOJA publica la segunda convocatoria del Programa de Impulso a la Construcción Sostenible, dotado con 125 millones de euros

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha apostado por respaldar el sector de la construcción, ya que ha considerado que "puede seguir siendo motor de la economía andaluza". El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado la segunda convocatoria del Programa de Impulso a la Construcción Sostenible, dotado con 125 millones de euros.

Díaz ha señalado que el Gobierno andaluz no tiene "ni un minuto que perder" para ayudar a un sector que genera empleo y que tiene demanda en Andalucía, de tal forma que la construcción puede ser sostenible y ofrecer "salida laboral a miles de desempleados".

La presidenta, que ha mantenido un encuentro con agentes económicos y sociales ligados a la construcción sostenible, ha subrayado la necesidad de apostar por sectores con capacidad de creación de empleo, como el de la construcción, que en la actualidad tiene en torno al 40% de paro.

Tras la publicación en el BOJA de la resolución, los ciudadanos podrán solicitar incentivos a los proyectos, a través de las empresas colaboradoras del Programa, a partir del martes 10 de febrero. La dotación para esta convocatoria de 2015 es de casi 75 millones de euros. Paralelamente, la Agencia IDEA abrirá a lo largo del mes de febrero una línea de financiación con préstamos reembolsables destinada a las empresas colaboradoras del Programa. Esta línea contará con una dotación de 50 millones de euros.

El Plan de Impulso a la Construcción Sostenible es fruto del consenso logrado por el consenso del sector y la Administración pública, tras nueve meses de elaboración, con 110 documentos estratégicos y más de 400 aportaciones.

El plan cuenta con seis objetivos estratégicos: potenciar la posición competitiva del tejido empresarial andaluz, aumentar el empleo y la cualificación profesional en el sector, impulsar la demanda en el sector y las inversiones, fomentar la rehabilitación energética de las edificaciones y la rehabilitación urbana, y convertir el sector en referente internacional en el ámbito de la I+D+i de la construcción sostenible, además de desarrollar un marco normativo que garantice el funcionamiento del sector de manera ágil, transparente, eficaz y atractivo a la inversión productiva y no especulativa.

El plan trata de blindar el sector de la construcción frente a la especulación, adoptando medidas alineadas con los objetivos marcados en la 'Agenda por el empleo' y con la Estrategia de la Unión Europea. Este Plan destina una dotación estimada de 529,2 millones de euros hasta 2020 para relanzar la actividad y el empleo en uno de los sectores más afectados por la crisis económica. Con estas inversiones, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo Social Europeo, Andalucía se posicionará como referente del desarrollo equilibrado de esta actividad.

El sector de la construcción ha pasado de representar el 14,4% del PIB andaluz en 2007 al 7,6% en la actualidad como consecuencia de la crisis económica. Asimismo, ha reducido del 15,2% al 5,2% su peso en el empleo en la comunidad con un elevado nivel de paro. Frente a esa realidad, el Plan Integral de Fomento para el Sector de la Construcción y Rehabilitación Sostenible pone de manifiesto que existen en Andalucía más de dos millones de edificios susceptibles de mejora, por lo que la rehabilitación se convierte en una clara alternativa de impulso económico para el sector y para la creación de empleo (18 empleos por cada millón invertido), además de tener efectos beneficiosos para el consumo energético, el medio ambiente, el uso racional del suelo y la habitabilidad de los edificios existentes.

Esta nueva edición tiene como objetivo lograr un mayor impacto y optimización de los créditos actualmente disponibles, extendiendo los beneficios de los incentivos a un mayor número de personas y entidades beneficiarias, así como de empresas colaboradoras. Para conseguir este objetivo, las actuaciones incentivables serán de importe inferior a 18.000 euros, IVA excluido, dado que estas actuaciones, por su importe y características, se tramitan por un procedimiento simplificado y tienen un corto plazo de realización, ganando en eficacia y permitiendo el acceso a las ayudas a un mayor número de ciudadanos. Las empresas colaboradoras podrán realizar sus reservas de fondo a partir del martes 10 de febrero.

Del mismo modo, las empresas colaboradoras de este programa contarán a partir de finales de febrero de una línea de financiación dotada con 50 millones de euros, que será gestionada por la Agencia IDEA. Esta financiación para las pymes del sector se articulará a través de préstamos reembolsables.

XXX Salón Internacional del Cómic - Granada

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado en Granada la apuesta de la Junta de Andalucía por la creación de empleo joven y el fomento de la creatividad para generar tejido productivo. Así lo ha expresado durante la presentación del XX Salón Internacional del Cómic que se celebrará del 13 al 15 de marzo en la Feria de Muestras de Armilla, donde ha especificado que este encuentro contribuirá a la creación de 200 empleos directos y 250 indirectos.

En esta línea, Sánchez Rubio ha señalado que, sólo en 2014, un total de 1.038 jóvenes andaluces han participado en el Programa Desencaja con el que el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) premia y destaca las mejores propuestas creativas de la juventud andaluza en 14 disciplinas diferentes (artes plásticas, fotografía, cómic, cortometrajes, narrativa, poesía, graffiti, break dance, artes escénicas, pop-rock, canción de autor, diseñadores noveles, flamenco y tweet).

El Salón Internacional del Cómic, organizado por la Asociación Ediciones Veleta en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) y el Ayuntamiento de Armilla (Granada), acogerá a más de 300 creadores entre autores jóvenes y participantes, quienes disfrutarán de un encuentro que tendrá como temática principal el cómic francés, tal y como representa el cartel anunciador, obra del dibujante español Alfonso Azpiri.

Según Sánchez Rubio, el Salón ha sabido crecer con una propuesta plural, que tiene en cuenta las más diversas tendencias que hoy se incluyen en el mundo del cómic. Así, en su nueva edición esta apuesta se vuelve hacer realidad con la puesta en marcha de unas 200 actividades, así como cuatro exposiciones y espacios específicos para artesanos, autores y fanzines.

Al igual que el año pasado, la consejera ha explicado que esta cita cultural se iniciará con la celebración del Encuentro Profesional del Cómic en Granada que ocupará la jornada completa del 13 de marzo, sirviendo de antesala a la apertura pública del Salón. Este evento previo se celebrará en el auditorio de Caja Rural y tiene como objetivo esencial facilitar y consolidar las relaciones entre los profesionales del sector presentes en Granada durante el Salón Internacional del Cómic.

Ya en la Feria de Muestra de Armilla el Salón contará con autores invitados. Dado el protagonismo del cómic francés en la presente edición la mayoría de los dibujantes participantes provienen del referido país. Así, a la presencia nacional del autor del cartel, Alfonso Azpiri, hay que sumar la de los franceses Georges Bess, Nicolas Tabary, Florence Cestac y Nawac, entre otros.

En lo relativo al apartado expositivo del Salón Internacional del Cómic, destacan las muestras '20 ediciones del Salón del cómic'; 'Dibujos Humorísticos sobre flamenco', de Eddie-Pons, y 'Homenaje a Charlie Hebdo'. Esta última exposición está organizada por la ONG francesa Nexo y gira en torno a la libertad de expresión y la necesidad vital de proteger a los artistas autónomos en homenaje a los dibujantes asesinados. La muestra incluye dibujos de René Pétillon, Florence Cestac, Catel o Charles Berberian.

El programa expositivo del salón también acoge la exposición 'Abdel', de los jóvenes granadinos Jesús Ramírez y Paco Vílchez, ganadores del Certamen de Cómic que el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) convoca anualmente, en el marco del Programa Desencaja. 'Abdel' versa sobre el drama de la inmigración y los avatares que se encuentra un emigrante que es capturado por la policía marroquí y es abandonado junto con otros emigrantes subsaharianos en mitad del Sahara y emprenden el camino de vuelta a Senegal.

Durante la presentación, Sánchez Rubio ha tenido una mención especial a Juanjo Guarnido, natural de Salobreña, y que ha sido Premio Nacional de Cómic en 2014 por la serie John Blacksad, un felino humanizado, veterano de la Segunda Guerra Mundial y detective americano al uso en casi todo, excepto en su naturaleza animal.

Entrevistas profesionales

El Salón Internacional del Cómic de Granada permitirá que los jóvenes dibujantes de cómic, tanto profesionales como aficionados, se relacionen de forma directa con editores de prestigio, concertando entrevistas profesionales con perspectivas laborales.

Más de 10.000 metros se han habilitado para espacios comerciales, librerías, editoriales y merchandising, donde unas 40 empresas expondrán sus productos y donde se podrán comprar las últimas novedades en el mundo del cómic, así como zonas para artesanos, autores y fanzines.

La Junta abona casi cinco millones a abogados y procuradores sevillanos y liquida los servicios de justicia gratuita de 2014

La Consejería de Justicia e Interior ha abonado casi cinco millones de euros a los abogados y procuradores de Sevilla para liquidar todos los pagos pendientes por la prestación del servicio de asistencia jurídica gratuita durante el pasado año. Con este abono, el departamento que dirige Emilio de Llera cumple el compromiso contraído con estos profesionales a finales de diciembre para sufragar todos los servicios correspondientes a 2014 y garantizar así esta asistencia jurídica fundamental para la ciudadanía sin recursos.

La puesta al día de los pagos por justicia gratuita y la evolución de este servicio han sido abordados en la reunión que han mantenido el consejero de Justicia e Interior, Emilio de Llera, y el decano de los abogados sevillanos, José Joaquín Gallardo. De total de cantidad abonada, la mayor parte -4,79 millones- corresponde a los letrados sevillanos por las guardias y turnos de oficio realizados en los últimos tres trimestres del año, mientras que 150.766 euros se destinan a los procuradores por los gastos de funcionamiento y turno de oficio del último trimestre de 2014.

La Junta cumple así lo acordado con letrados y procuradores sevillanos para culminar ahora el pago total del pasado ejercicio. El consejero, Emilio de Llera, ha asegurado que para el Gobierno andaluz "la justicia gratuita es un servicio esencial, una política de igualdad más como las de sanidad, educación o dependencia".

Por su parte, el decano de los abogados sevillanos ha mostrado su satisfacción por este abono y ha destacado "la regularización en los pagos de la asistencia jurídica gratuita que supone el inicio de un tiempo nuevo". De Llera ha subrayado "la profesionalidad y entrega, dignas de todo elogio, de todos los abogados de Sevilla y Andalucía en la prestación de este servicio esencial para la ciudadanía".

El titular de Justicia e Interior ha calificado de "esencial" la especialización de los abogados del turno de oficio de Sevilla que permite, ha asegurado, "un trato mucho más selectivo para colectivos especialmente vulnerables como los inmigrantes, las víctimas de violencia de género o de la trata de personas".

A nivel regional, la Administración autonómica ha sufragado a los consejos andaluces de colegios de abogados y procuradores un total de 23,7 millones de euros, en su mayoría -23,1- para los abogados. Desde 2014 hasta la fecha, se han abonado 66,6 millones en toda Andalucía para el sostenimiento de este servicio.

Más de 300.000 personas se benefician al año en Andalucía de la asistencia jurídica gratuita que prestan más de 9.000 profesionales, entre abogados (7.000) y procuradores (2.000). En la financiación de este servicio, la Junta hace frente a los gastos que genera el turno de oficio, como es la defensa y representación gratuita, la asistencia letrada al detenido en turno de guardia y los gastos de funcionamiento de los colegios por su prestación, así como los gastos de representación que realizan los procuradores.

Nuevo sistema para mejorar la gestión

De Llera y Gallardo han analizado, además, el nuevo sistema de gestión, denominado Temisa, puesto en marcha por la Consejería de Justicia e Interior para la mejora de la justicia gratuita. Temisa, ha apuntado el consejero, "sirve para agilizar los tiempos en el pago de la justicia gratuita" y, además de aportar transparencia, agiliza los trámites y disminuye el coste económico que realiza la Administración autonómica para financiar este servicio destinado a las personas con menos recursos.

Con esta nueva tecnología, puesta en marcha el pasado mes de octubre, los consejos andaluces de abogados y procuradores remiten telemáticamente a la Administración autonómica las certificaciones de pago por el servicio de justicia gratuita sin necesidad de que haya que notificarlos en papel.


La Consejería de Justicia e Interior apuesta por la modernización de la Administración de Justicia en todos los campos", ha señalado el consejero, "y éste es un proyecto más para avanzar en esta materia".

Andalucía exportó vino por valor de más de 100 millones de euros entre enero y noviembre de 2014

Los ingresos obtenidos por las ventas en el exterior suponen un incremento del 6,5% respecto a los mismos meses del año anterior.

Andalucía ha exportado vino por valor de más de 100 millones de euros entre enero y noviembre de 2014, según los datos de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior (entidad dependiente de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo), analizados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Este montante supone un aumento del 6,5% respecto a los datos registrados durante el mismo período de 2013, cuando estas ventas en el extranjero reportaron 94,3 millones de euros.

Al analizar la balanza comercial, destaca especialmente la disminución del valor de las importaciones de estas bebidas andaluzas, que han descendido desde los 13 millones de euros, registrados hace dos años, hasta los 3,6 millones de euros en estos meses de 2014.

Del total exportado, el 86,4% se corresponde con vinos amparados por Denominaciones de Origen (DO), un porcentaje que supone transacciones en el exterior por valor de 86,8 millones de euros. Se observa, por tanto, un incremento de cerca del 15% del precio obtenido por estas ventas respecto a las ventas producidas entre enero y noviembre de 2013 (75,6 millones de euros).

Cádiz es la provincia con mayor valor obtenido con la exportación de vinos entre enero y noviembre de 2014, ya que en este período se han realizado ventas valoradas en más de 83 millones de euros. Este territorio concentra casi el 83% de los ingresos obtenidos por estas transacciones con países extranjeros.

Tras esta provincia se encuentran Málaga, con exportaciones por valor de 8,2 millones de euros; Córdoba, con casi cinco millones de euros, y Huelva, donde la venta de vino andaluz en el extranjero ha reportado cerca de 1,5 millones de euros. Las ventas de esta bebida en el exterior procedentes de Sevilla entre enero y noviembre de 2014 han ascendido a 1,2 millones de euros; las de Almería, a 958.000 euros, y las de Granada, a algo más de 300.000 euros. Cierra la lista Jaén, con exportaciones valoradas en 56.000 euros.

Países consumidores

En cuanto a los principales destinos de los vinos andaluces, destaca en primer lugar Reino Unido, donde se realizaron transacciones por 35,4 millones de euros en los once primeros meses del pasado año. Este dato supone el 35% del valor de las exportaciones andaluzas de esta bebida.


En segundo lugar se encuentran los Países Bajos, con ventas por valor de cerca de 13 millones de euros que suponen casi el 13% del valor total de la región y reflejan un aumento del 21% respecto a los mismos meses de 2013 (10,6 millones de euros). Estados Unidos ocupa la tercera posición, destino donde los 11,7 millones de euros en exportaciones de vinos de Andalucía (11,7% del valor de estas ventas) muestran un incremento del 25,5% en comparación con los negocios realizados entre enero y noviembre del año anterior (9,3 millones de euros).

Metro de Sevilla acoge una carrera nocturna en sus túneles organizada por el Club Deportivo de Bomberos

En la madrugada del 5 al 6 de marzo, los participantes recorrerán 11 kilómetros bajo tierra entre las estaciones de Puerta Jerez y Cocheras.

Metro de Sevilla, sociedad concesionaria de la Junta de Andalucía, acogerá durante el mes de marzo una carrera en el interior de sus túneles protagonizada por miembros del Cuerpo de Bomberos de Sevilla.

Esta carrera nocturna, fuera del horario de servicio comercial del suburbano, se desarrollará en la madrugada del 5 al 6 de marzo, y se trata del evento más relevantes del programa de actividades conmemorativas del día del patrón de los Bomberos, que se celebra el 8 de marzo, San Juan de Dios.

Se trata de la primera vez que el ferrocarril metropolitano pone a disposición sus instalaciones para un evento de esta naturaleza, que se ha celebrado ya con anterioridad  en las infraestructuras de metro de otras ciudades españolas.

Hasta un máximo de 300 bomberos podrán participar en esta convocatoria, dirigida exclusivamente a efectivos del Cuerpo y organizada por el Club Deportivo de Bomberos de Sevilla en colaboración con Metro de Sevilla.

La prueba consistirá en recorrer el tramo de túnel entre la estación Puerta Jerez, la más céntrica del trazado por la capital, y la de Cocheras, ubicada en el distrito de Cerro Amate, en el entorno a Talleres y Cocheras. Se efectuará un recorrido de ida y vuelta, con una longitud total de 11 kilómetros por el interior de los túneles.


La Línea 1 del Metro de Sevilla, que discurre por los términos municipales de Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache, Sevilla y Dos Hermanas, cerró el pasado ejercicio 2014 con 14,45 millones de viajeros transportados, cifra que equivale a un incremento del 4% en relación al ejercicio anterior.

Vía ciclista de Olivares y Vía ciclista Camas - Red Urbana de Sevilla

Ambas infraestructuras son claves para la articulación de la red del Aljarafe y su conexión con la capital.

La Consejería de Fomento y Vivienda ha iniciado las obras de construcción de la vía ciclista que unirá la estación de Cercanías de Camas con Sevilla en dos puntos de la red urbana de la capital y la de Olivares, clave para la vertebración de los trayectos de la corona norte. Ambas actuaciones, que tienen unos plazos de ejecución de cuatro y cinco meses, respectivamente, cuentan con un presupuesto global para su ejecución de 1,06 millones de euros.

La infraestructura que unirá Camas con Sevilla cuenta con un montante de 968.910 euros y tiene un plazo de ejecución de cuatro meses. La constructora adjudicataria de los trabajos, Azvi, ha comenzado con la limpieza y el desbroce de la traza, con el objeto de preparar el terreno. Las primeras tareas se realizarán en el término municipal de Camas, en dirección al Estadio Olímpico, pero fuera de la trama urbana con el objetivo de afectar mínimamente a la población.

El trazado tiene una longitud total de 7,6 kilómetros de recorrido, divididos en dos trayectos principales cuyos puntos finales conectan con carriles bici existentes en la Isla de la Cartuja. El punto de inicio de ambos ramales es común, ya que parten de la estación de Cercanías de Camas. Este nuevo itinerario, contemplado en el Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB) y cuyas obras están cofinanciadas con FEDER, ha sido diseñado para resolver los desplazamientos cotidianos en bicicleta desde el Aljarafe centro a Sevilla capital, conectando itinerarios entre sí y con los principales nodos de transporte existentes.

El primer tramo, con una longitud de 4,4 kilómetros, llega a Sevilla junto a Torre Triana y conecta con la red urbana de la capital en la calle Juan Antonio de Vizarrón. Se estima que el recorrido, desde la estación de Cercanías de Camas, se completará en 22 minutos en bicicleta. Este itinerario aprovecha la plataforma reservada para el transporte público que pasa el río Guadalquivir por el puente de la antigua línea de ferrocarril entre Sevilla y Huelva, llamado Puente de la Señorita.

En Camas, comienza el itinerario por la vía verde entre Camas y Santiponce para introducirse en el municipio por la rotonda del polígono industrial de los Girasoles hasta el parque lineal que discurre en paralelo a la SE-30 por el Este del núcleo urbano. Cruza la ronda de circunvalación metropolitana por un paso inferior existente para conectar con la mencionada plataforma reservada para el autobús y la bicicleta.

El segundo tramo, con una longitud de 3,2 kilómetros, tiene su origen en la intersección con el anterior tramo a la altura del parque lineal en la ronda este de Camas, y cruza la SE-30 por otro paso inferior existente para continuar por una vía asfaltada que conduce al Estadio Municipal. Esta opción de llegada a Sevilla a la altura del Estadio Olímpico en la Isla de la Cartuja tiene un tiempo de recorrido estimado en 25 minutos en bicicleta. Este ramal atraviesa, por el camino del Cenizo, una zona agrícola perteneciente a la llanura inundable del río Guadalquivir, que se salva con un diseño que hace la vía ciclista practicable en condiciones de comodidad y seguridad, incluso en época de fuertes lluvias. El itinerario transcurre en un pequeño trazado por el término municipal de Santiponce y busca las rampas que suben al viaducto de Itálica para cruzar el río Guadalquivir hasta el viario ciclista existente en las inmediaciones del Estadio Olímpico en La Cartuja.

La vía ciclista se ha diseñado con una sola calzada y bidireccional a lo largo de todo el recorrido, con una anchura que varía de 2,5 a 3 metros, excepto en el tramo del viaducto de la SE-30, donde se dispone de 1,8 metros de anchura para cada dirección a cada lado del tablero.

Vía ciclista de Olivares

También se han iniciado las obras de la vía ciclista de Olivares, que requiere de una inversión de 98.446 euros y discurre por un tramo de 700 metros, clave para la vertebración de los trayectos del Aljarafe norte, puesto que une la vía ciclista ya existente entre Salteras y Olivares, en la carretera A-8077, con el futuro trazado ciclista que llegará a la estación de ferrocarril proyectada en paralelo a la A-8075 y que construirá la Diputación Provincial de Sevilla.

La nueva infraestructura, contemplada en el PAB y adjudicada a la empresa Seranco, tendrá un plazo de ejecución de cinco meses. Se adentrará en la vía pública de Olivares a través de la carretera de Villanueva del Ariscal (A-8075) para continuar por la Avenida Juan Pablo II  y la calle El Palomar hacia la avenida Conde Duque de Olivares, donde conectará con la A-8077 procedente de Salteras.

Los trabajos actualmente se centran en los primeros 150 metros de entrada a Olivares, donde se están eliminando bordillos y solería para delimitar la traza.

Futura Ley de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad

La futura Ley de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad de Andalucía impulsará los 537 centros especiales de empleo existentes en la comunidad, "en los que trabajan 8.000 personas con discapacidad". Así lo ha asegurado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, que ha participado en la localidad almeriense de Benahadux en un encuentro de los centros especiales de empleo de la provincia, en el que se han dado cita más de 1.000 personas.

Estas empresas reservan un 70% de sus plantillas para trabajadores con discapacidad y son claves en la inserción laboral de un colectivo que en la comunidad autónoma suma más de 700.000 personas, el 61% mujeres.

Sánchez Rubio ha destacado que "la futura Ley de Discapacidad de Andalucía, cuyo anteproyecto ya ha sido aprobado por el Consejo de Gobierno, reservará el 5% de los contratos de la Junta de Andalucía relacionados con servicios como logística, jardinería o lavandería a estos centros especiales de empleo".

La futura norma tendrá como principales objetivos primar la garantía de derechos más allá del enfoque asistencial, con especial atención a mujeres y menores; priorizar las políticas de empleo dirigidas a la igualdad de oportunidades, y garantizar la accesibilidad universal en sanidad, educación, vivienda, ocio, formación o servicios sociales.

La ley obligará a la Junta a elaborar un plan específico de empleo para este colectivo, afectado por una tasa de paro del 43%, y a reservarle un 3% de las plazas en los cursos de formación y, de al menos, un 5% de las de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo.

A la vigente reserva del 7% de plazas en las ofertas de empleo público, el anteproyecto añade obligaciones específicas de organización y adaptación de estos puestos y de sus dependencias y equipamiento físico.

El encuentro de los centros especiales de empleo ha sido organizado por la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad (FAAM) y las asociaciones El Saliente, Murgi, Verdiblanca y La Esperanza de Pulpí. Estos colectivos gestionan en la provincia de Almería cinco centros especiales de empleo, que actualmente cuentan con 947 trabajadores, de los que 929 son personas con discapacidad.

Estos centros ofrecen a empresas y administraciones públicas servicios de atención a menores, personas mayores y con discapacidad, hostelería, transporte adaptado, limpieza, desinfección, control de plagas, vigilancia y ordenación de aparcamientos, serigrafía o conserjería, entre otros.

Encuentro lúdico y reivindicativo

El encuentro celebrado en Benahadux tiene como objetivo visualizar ante la sociedad la labor de los centros especiales de empleo en la creación y consolidación de puestos de trabajo para las personas con discapacidad, "así como  trasladar que gracias a la gestión de calidad realizada por estos centros, realizada por entidades sin ánimo de lucro, hay una repercusión directa en la sociedad y el crecimiento económico de la provincia de Almería", ha destacado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.


En la reunión se han dado cita más de 1.000 personas, llegadas de distintos puntos de la provincia, que han participado en una jornada reivindicativa y lúdica, que ha incluido la intervención, además de la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, del presidente de la Asociación Verdiblanca, José Gómez Amate; el presidente de la Asociación Murgi, Francisco Ripio; la presidenta de la Asociación La Esperanza de Pulpí, María Rosa Segura Pérez; el presidente de la Asociación El Saliente, Matías García Fernández; el presidente de la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad, Valentín Sola Caparrós; el diputado de Asistencia a Municipios y Régimen Interior de la Diputación de Almería, José Fernández Amador, y el subdelegado del Gobierno de Almería, Andrés Miguel García Lorca.

Multa a Orange por incluir a un socio de FACUA en un fichero de morosos tras reconocer que no había deuda

Aunque la empresa había resuelto una reclamación de José Guillermo San Miguel y cancelado dos veces una cantidad facturada irregularmente, fue incluido en el listado de Asnef.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha impuesto una multa de 50.000 euros a Orange (France Telecom España) por ceder irregularmente los datos de José Guillermo San Miguel, socio de FACUA-Consumidores en Acción, a una empresa de gestión de cobro de morosos a pesar de que había cancelado una deuda que había sido facturada irregularmente dos veces.

José Guillermo contrató por teléfono un servicio de ADSL y telefonía fija con Orange el 5 de mayo de 2012, pero comprobó que no funcionaba a la velocidad que le habían indicado y solicitó la baja dentro del periodo legal de siete días para hacerlo. Sin embargo, tras la baja, este socio de FACUA en Valencia recibió dos facturas por servicios que no se le habían ofrecido, de 37,67 y 36,52 euros. Reclamó, y ante la falta de respuesta, decidió acudir a FACUA.

Tras la reclamación de la asociación, en octubre de 2012, la empresa admitió el error en la facturación y anuló los dos recibos. Sin embargo, un año después, Orange amenazó a José Guillermo con incluirle en un fichero de solvencia patrimonial (conocidos como ficheros de morosos) si no pagaba una supuesta factura pendiente de 186,64 euros.

FACUA volvió a reclamar en nombre del socio, y la empresa admitió de nuevo su error y aseguró que iba a retirar la factura. A pesar de esto, José Guillermo fue incluido en el fichero de solvencia patrimonial Asnef en marzo de 2013 por el impago de la factura con fecha de noviembre de 2012 de 186,64 euros.

La asociación decidió entonces denunciar a Orange ante la AEPD por ceder la información personal de José Guillermo al citado fichero de morosos por reclamar una deuda inexistente.

El organismo considera como "grave" la infracción cometida por la empresa, de acuerdo a la clasificación estipulada en el artículo 44.3.c de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

En su resolución, la AEPD considera que "el carácter continuado de la infracción queda fuera de duda, pues los datos han sido tratados contraviniendo el principio de calidad de datos". Además, todos los incumplimientos "a lo largo del tratamiento de datos incorrecto perfilan el grado de intencionalidad de la entidad, al no tomar las medidas de control que hubieran evitado los hechos".

Estos motivos, carácter continuado de la infracción y grado de intencionalidad, hacen a la AEPD decidir que se trata de una infracción grave que, de acuerdo a artículo 45.4 de la LOPD, es sancionable con entre 40.001 y 500.000 euros.

A pesar de esto, FACUA considera ridícula la cuantía de la sanción, teniendo en cuenta la cantidad de veces que Orange vulnera la citada ley.

La resolución también señala que, dado que Orange ha sido objeto de numerosos expedientes sancionadores por infracciones similares y que "los procedimientos implantados no han sido efectivos y todo hace pensar en que no es una anomalía de funcionamiento de dichos procedimientos, sino un claro incumplimiento de los mismos", la multa puede ser fijada en 50.000 euros.

"Es un proceso larguísimo, pero hay que seguir, hay que reclamar", considera José Guillermo. "Es muy importante luchar. Ya está bien de que nos tomen el pelo", concluye.


 

Noticias