
Estas empresas reservan un 70% de
sus plantillas para trabajadores con discapacidad y son claves en la inserción
laboral de un colectivo que en la comunidad autónoma suma más de 700.000
personas, el 61% mujeres.
Sánchez Rubio ha destacado que
"la futura Ley de Discapacidad de Andalucía, cuyo anteproyecto ya ha sido
aprobado por el Consejo de Gobierno, reservará el 5% de los contratos de la
Junta de Andalucía relacionados con servicios como logística, jardinería o
lavandería a estos centros especiales de empleo".
La futura norma tendrá como
principales objetivos primar la garantía de derechos más allá del enfoque
asistencial, con especial atención a mujeres y menores; priorizar las políticas
de empleo dirigidas a la igualdad de oportunidades, y garantizar la
accesibilidad universal en sanidad, educación, vivienda, ocio, formación o
servicios sociales.
La ley obligará a la Junta a
elaborar un plan específico de empleo para este colectivo, afectado por una
tasa de paro del 43%, y a reservarle un 3% de las plazas en los cursos de
formación y, de al menos, un 5% de las de Escuelas Taller, Casas de Oficio y
Talleres de Empleo.
A la vigente reserva del 7% de
plazas en las ofertas de empleo público, el anteproyecto añade obligaciones
específicas de organización y adaptación de estos puestos y de sus dependencias
y equipamiento físico.
El encuentro de los centros
especiales de empleo ha sido organizado por la Federación Almeriense de
Asociaciones de Personas con Discapacidad (FAAM) y las asociaciones El
Saliente, Murgi, Verdiblanca y La Esperanza de Pulpí. Estos colectivos
gestionan en la provincia de Almería cinco centros especiales de empleo, que
actualmente cuentan con 947 trabajadores, de los que 929 son personas con discapacidad.
Estos centros ofrecen a empresas
y administraciones públicas servicios de atención a menores, personas mayores y
con discapacidad, hostelería, transporte adaptado, limpieza, desinfección,
control de plagas, vigilancia y ordenación de aparcamientos, serigrafía o
conserjería, entre otros.
Encuentro lúdico y reivindicativo
El encuentro celebrado en
Benahadux tiene como objetivo visualizar ante la sociedad la labor de los
centros especiales de empleo en la creación y consolidación de puestos de
trabajo para las personas con discapacidad, "así como trasladar que gracias a la gestión de calidad
realizada por estos centros, realizada por entidades sin ánimo de lucro, hay
una repercusión directa en la sociedad y el crecimiento económico de la
provincia de Almería", ha destacado la consejera de Igualdad, Salud y
Políticas Sociales.
En la reunión se han dado cita
más de 1.000 personas, llegadas de distintos puntos de la provincia, que han
participado en una jornada reivindicativa y lúdica, que ha incluido la intervención,
además de la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, del presidente
de la Asociación Verdiblanca, José Gómez Amate; el presidente de la Asociación
Murgi, Francisco Ripio; la presidenta de la Asociación La Esperanza de Pulpí,
María Rosa Segura Pérez; el presidente de la Asociación El Saliente, Matías
García Fernández; el presidente de la Federación Almeriense de Asociaciones de
Personas con Discapacidad, Valentín Sola Caparrós; el diputado de Asistencia a
Municipios y Régimen Interior de la Diputación de Almería, José Fernández
Amador, y el subdelegado del Gobierno de Almería, Andrés Miguel García Lorca.