
Los nueve consorcios de transportes metropolitanos que
operan en las aglomeraciones urbanas de las capitales andaluzas y en el Campo de
Gibraltar experimentaron durante 2014 un incremento de la demanda del 0,64%,
con un total de 58,24 millones de desplazamientos en todos los medios
integrados en esta red: los autobuses interurbanos y urbanos, los metros de
Sevilla y Málaga y el servicio marítimo en la Bahía de Cádiz.
Ese dato sitúa al ejercicio 2014 como el primero en el que
el transporte público metropolitano en la región andaluza comienza a recuperar
viajeros después de varios años de descensos, que en el caso de la comunidad
autónoma han sido menos acusados que en el conjunto del territorio nacional. La
crisis y los elevados niveles de desempleo han influido en esa tendencia
decreciente, al disminuir la movilidad laboral y por ocio.
Durante el pasado año, los autobuses interurbanos fueron los
que concentraron mayor demanda de usuarios en los ámbitos metropolitanos,
sumando un total de 40,08 millones de viajes, seguidos del metro de Sevilla,
que registró en ese año 9,1 millones de traslados mediante cancelación de
tarjetas de transporte de los consorcios. A continuación se situaron los
autobuses urbanos, que transportaron en los nueve consorcios a 8,36 millones de
viajeros portadores de este mismo título. El catamarán que cubre el trayecto
entre Cádiz y El Puerto de Santa María y entre Cádiz y Rota realizó de enero a
diciembre de 2014 un total de 463.061 desplazamientos.
En ese mismo periodo, este modo de transporte y el metro de
Sevilla, teniendo en cuenta los viajes con tarjeta de los consorcios, son los
que han registrado un mayor crecimiento, con niveles del 9,68% y del 3,6%,
respectivamente. Por su parte, los autobuses de carácter urbano, que son los
que operan en las capitales y en las grandes ciudades integradas en los
consorcios de transportes metropolitanos, se apuntaron un alza del 2%, teniendo
en cuenta los desplazamientos realizados con la tarjeta de los consorcios; en
cambio los buses de carácter metropolitano experimentaron un leve descenso en
su afluencia de usuarios que no alcanza el 1%.
En el caso del metro de Málaga, dado que se puso en servicio
el pasado mes de julio aún no se disponen de datos de incremento anual. No
obstante, desde el 30 de julio hasta el 31 de diciembre de 2014 este
metropolitano transportó a 229.270 usuarios.
Tarjetas en vigor
Por otro lado, los nueve consorcios expidieron a lo largo
del pasado año 148.794 nuevas tarjetas de viaje, lo que supone un incremento
del 14,5%, elevando actualmente el número de títulos en vigor a 1,17 millones.
La puesta en marcha de este modo de pago permite a cada uno
de los consorcios implantar la integración tarifaria en su área, que se traduce
en ahorros directos para el viajero, al que se le da la posibilidad de usar la
tarjeta en los diferentes medios de transportes públicos acogidos a la red, es
decir, el bus urbano e interurbano, los metros de Sevilla y Málaga y el
servicio marítimo de la Bahía de Cádiz, con posibilidad de descuentos de en
torno a un 30% sobre el precio del billete sencillo, y de transbordar con un
descuento del 40% aproximadamente. Este título también es válido como medio de
pago en los servicios de Cercanías de Renfe, concretamente en los tres núcleos
de Cercanías de Sevilla, Málaga y Cádiz, donde en 2014 se han adquirido casi
180.000 títulos de viaje con la tarjeta de los consorcios. De igual modo,
también está habilitado en el Media Distancia Sevilla-Cádiz.
La tarjeta única es el título más usado en algunos modos de
transportes adheridos a la red de consorcios de Andalucía, como es el caso del
metro de Sevilla, donde el 60% de los desplazamientos se realiza a través de
este sistema; o los autobuses metropolitanos, con cifras superiores al 70%.
Durante 2014 los usuarios realizaron 4,89 millones de
operaciones de venta, recarga y consultas de tarjetas en los 2.039 puntos de
venta existentes en los nueve ámbitos metropolitanos.
Los consorcios, integrados por la Junta, las ocho
diputaciones y más de 200 municipios, prestan servicio a 5,4 millones de
habitantes, más del 65% del total regional, residentes en 202 municipios. El
primer ente que se creó fue el de Sevilla, en 2002. Posteriormente se le
sumaron el de la Bahía de Cádiz y el de Granada, en 2003; Málaga, en 2004;
Campo de Gibraltar, en 2005; Almería, Jaén y Córdoba, en 2007. El de Huelva se
constituyó en 2010, completándose ese año la red.