Los consumidores sevillanos denuncian mayor número de fraudes en telecomunicaciones y energía
FACUA Sevilla lamenta que la Junta no
actúe con contundencia ante los fraudes y advierte de su falta de recursos para
tramitar con celeridad las reclamaciones.
FACUA Sevilla tramitó en 2014 un total de
6.806 consultas y reclamaciones en sus oficinas del número 8 de la calle
Resolana, en el teléfono 954 376 112 y a través del portal de Internet
FACUA.org. Han sido 4.752 consultas y 2.054 reclamaciones.
El balance anual ¿Qué denuncian los
consumidores sevillanos? (ver tabla) refleja que las telecos acapararon nada
menos que el 35,7% del total, cuatro puntos y medio más que el año anterior. Le
siguen muy de cerca los bancos y entidades financieras, con el 18,1%, que bajan
más de diez puntos. En tercer lugar, las compañías energéticas con el 10,2%,
donde las reclamaciones han aumentado casi cuatro puntos.
En cuarto lugar se sitúan los seguros, con
el 5,6%. A continuación, el sector de la compra y reparación de
electrodomésticos y equipos electrónicos, con un 3,8%.
Asimismo, el equipo jurídico de FACUA
Sevilla emprendió durante 2014 noventa y ocho acciones judiciales en defensa de
sus socios. Casi todas por el fraude de las cláusulas suelo, de las que ya ha obtenido
las cuatro primeras sentencias en primera instancia; en todas se ordena su
anulación, la devolución de las cantidades cobradas ilegalmente y se condena en
costas a los bancos.
FACUA Sevilla lamenta que la Secretaría
General de Consumo de la Junta de Andalucía y su Servicio Provincial sigan sin
actuar con contundencia ante los fraudes, al no aplicar sanciones
proporcionales a los mismos de forma disuasoria. También pone de manifiesto su
falta de recursos para tramitar con celeridad las reclamaciones de los
usuarios.
Los principales motivos de las denuncias
En telecomunicaciones, los principales
motivos de las denuncias de los consumidores siguen siendo incumplimientos de
ofertas comerciales, envíos de facturas después de que los usuarios hubieran solicitado
la baja o amenazas con penalizaciones abusivas por anular contratos antes de
finalizar los compromisos de permanencia, junto al cobro de llamadas no
realizadas o productos no contratados, así como el alta en servicios de
mensajes no solicitados o publicitados de forma fraudulenta.
En el sector financiero, resaltan las
denuncias por comisiones cobradas irregularmente o abusivas y la aplicación de
cláusulas abusivas en contratos de préstamos al consumo o hipotecarios. Las
cláusulas suelo hipotecarias y las participaciones preferentes fueron las
grandes protagonistas de las denuncias durante 2014.
En el suministro eléctrico se producen
numerosas quejas por la falta de lectura de los contadores durante largos
periodos, aplicando posteriormente facturas desproporcionadas, y siguen
creciendo las reclamaciones por ofertas comerciales engañosas en las que los
supuestos descuentos acaban hinchando el importe de los recibos.
Las compañías aseguradoras son denunciadas
fundamentalmente por la negativa a abonar las cantidades o cubrir los servicios
establecidos en los contratos.
En lo que se refiere a los problemas
relacionados con la compra y reparación de electrodomésticos y equipos
electrónicos, las quejas de los consumidores se basan en la negativa a asumir
las garantías legales o grandes retrasos en la reparación de productos
defectuosos.