![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW750ayM6ZTg5QtMIn7n3Kd2vIUG8dFH5_V_0t79hcYxp7GEn1b8ekjmHnyMK3rdCFrFp6QjIkvfTlIw3C6bfiYXSMl9rEVYuUTWCSH5xy7yL3ak_mv422uU39N0eNQWR5kFHdhbdhJkEH/s1600/medico%5B1%5D.jpg)
El Foro de Pacientes con Cáncer,
una iniciativa pionera como plataforma virtual de conocimiento para
profesionales y ciudadanía, recibe el reconocimiento de 'Buena Práctica' del
Sistema Nacional de Salud.
Los hospitales públicos andaluces
han registrado 448.719 consultas de oncología médica y radioterápica durante 2014,
al mismo tiempo que se han administrado 173.239 sesiones de quimioterapia y se
han realizado 248.553 sesiones de radioterapia, según los datos aportados por
la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio,
en el II Encuentro del Foro de Pacientes con Cáncer que ha tenido lugar en
Sevilla y en el que se han entregado los premios del I Certamen que reconoce
las iniciativas de comunicación positiva en la prevención, detección y
afrontamiento de esta enfermedad.
Es desde el Plan Integral de
Oncología de Andalucía desde donde se van marcando las estrategias necesarias
para buscar una respuesta individualizada para cada paciente y desde donde se
han impulsado actuaciones en el ámbito de la asistencia, la docencia, la
investigación y la implicación de la ciudadanía.
De esta forma, se ha mejorado la
dotación, adecuación y redistribución de recursos humanos y tecnológicos y se
han puesto en marcha nuevos servicios y derechos que garantizan una
intervención más ágil y eficaz en el abordaje del cáncer.
Los programas de detección precoz
de cáncer de mama y cérvix y, desde 2014, el de cáncer de colon, que se ha
iniciado en Sevilla y se extenderá en breve a Córdoba para seguir con una
implantación progresiva al resto de provincias, demuestran la apuesta de la
Junta por seguir mejorando la supervivencia de este grupo de enfermedades. El
programa de consejo genético en cáncer de mama es la última iniciativa
impulsada en esta línea.
En investigación, el sistema
sanitario público cuenta con 795 investigadores que trabajan en el área de
Cáncer, distribuidos en un total de 43 grupos de centros sanitarios e
institutos de investigación (más del 60% pertenecen al Instituto Maimónides de
Investigación Biomédica de Córdoba
(IMIBIC) y al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS). Desde 2010, se han
concedido más de 150 ayudas relacionadas con el cáncer y la financiación
conseguida por estos profesionales tanto desde la Junta de Andalucía, como del
Fondo de Investigación Sanitaria y de convocatorias europeas supera los 7,5
millones de euros. En este mismo periodo, se han iniciado más de 690 ensayos
clínicos relacionados con el cáncer. Destacar también el desarrollo de la Red
de Bancos de Tumores, para poder proveer a los investigadores de material biológico
y líneas celulares de tumores humanos, con más de 25.000 muestras donadas por
pacientes.
"Los esfuerzos realizados
desde la sanidad pública andaluza en prevención, detección precoz, diagnóstico,
tratamiento e investigación están contribuyendo a mejorar la supervivencia y la
calidad de vida de las personas que afrontan esta enfermedad, que sigue
representando para el conjunto de la población la segunda causa de muerte,
después de las enfermedades cardiovasculares", ha afirmado Sánchez Rubio en
la víspera del Día Mundial contra el Cáncer.
La incidencia de los tumores, al
igual que ocurre en España y el resto de Europa, parece seguir una tendencia al
alza, asociada al envejecimiento de la población. De esta forma, la aparición
de nuevos casos de cáncer al año en Andalucía podría estar en torno a 32.300,
sobre el total de 215.343 casos estimados en 2012 en el conjunto de España,
según se ha publicado recientemente en el Informe Globocan 2012 por parte de la
Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.
El incremento de la incidencia y
el descenso progresivo de la mortalidad por cáncer en Andalucía contribuyen al
aumento de la prevalencia, es decir, a la existencia de un mayor número de
personas que viven con cáncer. Se calcula que en la comunidad autónoma andaluza
240.330 personas tenían diagnosticada esta enfermedad en 2013, con una mayor
prevalencia en el grupo de edad de 65 a 84 años (56% del total), y en las
mujeres que en los hombres.
El Registro de Cáncer en
Andalucía, puesto en marcha para conocer la magnitud de la enfermedad
(incidencia, mortalidad, supervivencia y tendencias), está ayudando en la
planificación de las estrategias sanitarias necesarias para luchar contra el
cáncer y contribuir a la investigación de los tumores más frecuentes.