
El consejero Luciano Alonso ha
destacado que el museo se ha convertido "en el centro de referencia del
arte actual del Sur de España".
El Centro Andaluz de Arte
Contemporáneo (CAAC) celebrará este año su 25º aniversario con la organización
de cuatro grandes exposiciones que versarán sobre la colección permanente del
museo y el patrimonio histórico de su sede, el Monasterio de la Cartuja de
Santa María de las Cuevas. El consejero de Educación, Cultura y Deporte,
Luciano Alonso, ha señalado en la presentación de la programación que el CAAC
"se ha convertido en el centro de referencia del arte contemporáneo del
Sur de España".
Alonso ha destacado que la
colección del centro, único museo andaluz de titularidad y gestión autonómica,
supera las 3.000 piezas, que durante estos años se han celebrado más de 200
exposiciones y que en 2014 ha batido su récord de afluencia de público con
170.549 visitas. Según ha subrayado Alonso, es un "museo único" en
España por sus singulares características de ser "un contenedor del siglo
XV para un contenido del siglo XXI".
La primera de las cuatro grandes
exposiciones conmemorativas es 'No ver, no oír y callar. 1990-2015', del 26 de
marzo al 13 de septiembre, que está dedicada al arte andaluz e internacional de
los últimos 25 años. El título de la muestra parte de la transcripción en palabras
de tres dibujos de Curro González, a través de lo que se pretende señalar los
límites de actuación impuestos a los ciudadanos, pero también a los artistas y
a los espectadores desde las instituciones como una estructura más del poder.
A través de distintos apartados
que abordarán cuestiones estéticas, culturales, sexuales, identitarias o
sociales, 'No ver, no oír y callar' pretende mostrar el arte de las últimas
décadas, partiendo del momento actual pero en un contexto internacional,
mediante la colección que en estos 25 años ha ido reuniendo el Centro Andaluz
de Arte Contemporáneo.
Colección patrimonial
La segunda de las exposiciones,
que lleva por título 'El presente en el pasado', buscará el diálogo y la
confrontación de las obras de arte actuales del CAAC con las de su pasado como
histórico conjunto monumental. Esta muestra trata así de indagar, desde el 16
de abril de 2015 al 17 de abril de 2016, en cómo el presente hunde sus raíces
en el pasado.
La actual sede del museo es fruto
de una dilatada historia y una larga evolución, que ha modificado sus funciones
con los siglos: ermita franciscana, monasterio cartujo desde 1399, cuartel
militar, fábrica de cerámica, pabellón real durante la Exposición Universal de
Sevilla de 1992 y, definitivamente, centro de arte contemporáneo. Aunque la
Desamortización hizo que sus principales obras de arte salieran de los muros de
la Cartuja, algunas de ellas permanecieron, se recuperaron o volvieron con el
tiempo.
Así, el Centro Andaluz de Arte
Contemporáneo no sólo es el encargado de conservar y mantener este amplio
conjunto monumental, sino que también posee la denominada 'colección
patrimonial', llamada así en contraposición a la colección de arte
contemporáneo y compuesta principalmente por restos arqueológicos, cerámicas,
obras en cristal, esculturas y algunas pinturas.
La tercera cita es una exposición
monográfica sobre el arquitecto, artista y diseñador José Ramón Sierra, que
llevó a cabo la recuperación del edificio principal de la sede del CAAC. La
muestra, que tendrá lugar del 16 de abril al 23 de agosto, tiene carácter de
retrospectiva, siendo la primera de esta magnitud que se realiza sobre su
trabajo.
En el Claustrón Sur, el espacio
que mejor guarda la esencia de la intervención de Sierra, se alternará el
diseño de mobiliario con pintura y escultura. Al mismo tiempo, el display en el
que se mostrará una selección de sus obras arquitectónicas estará compuesto
también por diseños propios para la Cartuja de Sevilla.
José Ramón Sierra es uno de los
principales renovadores de los lenguajes artísticos en los años 60 en
Andalucía, introduciendo primero una deriva cercana a Robert Rauschenberg para
evolucionar posteriormente a formatos que cuestionaban el cuadro como objeto
bidimensional y acabar adentrándose en terrenos cercanos a la instalación. En
arquitectura destaca su dedicación al ámbito de la casa, sin olvidar edificios
corporativos o públicos como el de Catalana Occidente en Sevilla y el
Ayuntamiento de Almería.
'El Gran Silencio'
La cuarta exposición, que cerrará
del 8 de octubre de 2015 al 7 de febrero de 2016 este 25º aniversario, es un
ambicioso proyecto centrado en las ideas de soledad, aislamiento, silencio y
contemplación. La muestra 'El Gran Silencio' partirá del concepto de la vida
cartuja para reunir un importante conjunto de creaciones de artistas
internacionales junto a una selección de obras de arte que estuvieron en la
Cartuja de Sevilla durante su etapa monástica y que, tras la Desamortización,
se dispersaron por diferentes museos sevillanos, españoles y extranjeros.
Además de la programación
extraordinaria del 25º aniversario, el CAAC continúa con su oferta habitual
compuesta por distintas sesiones expositivas. Dentro del ciclo dedicado al
paisaje como contemplación, memoria y activismo, se acaba de inaugurar la
muestra de la artista brasileña María Thereza Alves; se dedicarán asimismo
sendas exposiciones a María Cañas y Oliver Ressler; una exposición colectiva
sobre el cineasta francés Alain Resnais y se recuperará el colectivo malagueño
Agustín Parejo School.